martes, 28 de octubre de 2014



1 INTRODUCCIÓN

La ramificación de la cordillera de los Andes que penetra en el territorio antioqueño, subdividiéndose luego en numerosos ramales, hace que este suelo sea quebrado y montuoso en sumo grado. Los terrenos primitivos que rompieron estas montañas en su levantamiento, y las enormes masas eruptivas que las componen, En los valles más o menos estrechos, sinuosos y profundos, cruzados en todas direcciones por ríos, riachuelos y arroyos, descansan los depósitos aluviales de oro, bajo capas de arenas, arcillas, cascajo y conglomerados, cuyo espesor y disposición es muy variable; cuando no se halla el oro en las mismas arena superficiales.
La constitución geológica de esta región interna, su difícil y lenta comunicación con los demás departamentos de la República y con el extranjero, sus terrenos de una feracidad en general muy escasa, todo obliga al pueblo antioqueño a ser esencialmente minero. Así es que la minería ha sido siempre, es y será por mucho tiempo su principal industria. El viajero que cruza el Departamento en todas direcciones encuentra por doquiera vestigios de trabajos antiguos de minas: el hombre ha atormentado allí sin descanso las entrañas de la tierra en busca del precioso metal, y hasta en las selvas más remotas y desiertas ha dejado señales de su laborioso afán.

La galena y el molibdato de plomo entran con frecuencia en esas asociaciones, pero en pequeñas cantidades. Los sulfuros de cobre, de antimonio, de bismuto y de plata sólo se encuentran accidentalmente, y en raras ocasiones el sulfuro de molibdeno y la plata roja. En algunos distritos suelen acompañar al cuarzo la dolomita (en Titiribí) y el carbonato de cal. El cuarzo de los filones es más o menos compacto, cariado o celular.
2 MAPA GEOLOGICO DE ANTIOQUIA








Mapa 1

3       METALES PRECIOSOS

3.1      ORO

Antioquia es el departamento con mayor producción de oro
El oro es un metal de color amarillo brillante, blanco (dureza entre 2,5 y 3 en la escala de Mohs), peso específico entre 15,3 y 19,3), buen conductor del calor y de la electricidad, y con un punto de fusión relativamente alto (1053°C).
Artículo de informe, “situación actual de la minería del oro y plata en Colombia” por LOZANO Y PULIDO (1986)
El oro se extrae de depósitos de placer y de filón.
Este metal está presente en rocas de diferentes ambientes y edades geológicas.

3.1.1     USOS



Según PRETORIUS (1981)
Los usos del oro se pueden agrupar en tres categorías:

1) Con fines monetarios. El oro cumple dos objetivos: sirve como respaldo del papel moneda y como protección contra la inflación, a través de la posesión de lingotes y de monedas oficiales.


2) En la joyería y odontología. En joyería, el oro generalmente se alea con plata, cobre y níquel. En ortodoncia se usa en la construcción y en la soldadura de piezas dentales, debido a su alta resistencia al manchado y a la corrosión.


3) En la industria. En la industria electrónica, el oro tiene aplicación en la construcción de circuitos integrados y semiconductores; también se utiliza como lubricante sólido de contactos eléctricos friccionantes.


Cantidades menores de oro se emplean en medicina, y en el revestimiento de naves espaciales.

El oro está en todas partes. Eso es indudable. Y esto ocurre desde hace miles de años atrás, cuando por su color y brillo –similar al Sol− comenzó a ser utilizado como símbolo de poder y riqueza. No solo era bello, también su extracción y manipulación eran relativamente sencillas, y su resistencia a la mayoría de los agentes químicos, como el agua, el calor y la humedad, lo volvieron codiciado para la confección de joyas y utensilios. Incluso se le atribuyeron beneficios místicos: en la Antigüedad, algunos creían que comer en platos de oro prolongaba la vida; y durante la gran peste negra en Europa, ciertos alquimistas confiaron en que podrían curar a los enfermos haciéndoles ingerir oro finamente pulverizado.


Con el tiempo también se utilizó como moneda de intercambio y en la modernidad fue un patrón de respaldo monetario, pero desde fines del siglo XX también tiene otros usos, algunos de ellos bastantes desconocidos.
3.1.1.1 1. Electrónicos


Este metal precioso se utiliza en casi todos los dispositivos electrónicos, a saber: teléfonos celulares, televisores y computadoras, entre otros. Esto se debe a que el oro es un conductor de calor y electricidad muy eficiente y confiable, ya que puede llevar corrientes minúsculas y mantenerse libre de la corrosión. Por ejemplo, los conectores que se usan para ensamblar el microprocesador y los chips de memoria sobre la placa madre contienen oro.
3.1.1.2 2. Construcción


En la construcción se utiliza para recubrir con una lámina delgada las ventanas de los edificios nuevos porque permite reflejar un alto porcentaje de calor sin disminuir la luz, y el costo adicional se compensa con un menor uso del aire acondicionado.
3.1.1.3 3. Aviación


También con oro se recubre la cabina del piloto en los aviones modernos para desviar los efectos dañinos de los rayos solares y resistir temperaturas extremas. O en el interior de las naves espaciales para reflejar la radiación infrarroja y estabilizar la temperatura.
3.1.1.4 4. Medicina


Se utiliza en la medicina, ya sea para empastes dentales –muy popular entre los gitanos−, como en cremas para la piel o medicamentos para el tratamiento de la artritis reumatoide, aunque su ingesta es tóxica y genera leves efectos secundarios en el hígado y riñón.
3.1.1.5 5. Fabricación de instrumentos


También interviene en la fabricación de instrumentos musicales, como las flautas traveseras finas, ya que se calienta con mayor rapidez que otros materiales facilitando la interpretación.[1]
3.1.1.6 6. Gastronomía


Hay una bebida alcohólica de origen alemán hecha en base a hierbas que contiene pedacitos de oro: el licor Goldwasser. No es la única alternativa gastronómica: el oro en polvo, copo, escamas o láminas se ha vuelto un ingrediente inusual en la cocina de lujo.[2]


El uso industrial de este metal es de tan solo el diez por ciento de la producción total anual, mientras que el resto sigue destinándose, en primer lugar, a joyas: collares, pulseras y anillos, y, en segundo lugar, a reservas de valor, como monedas y lingotes

ESTUDIO SOBRE EL ORO DE ANTIOQUIA biblioteca Luis ángel Arango.[3]


Gracias al trabajo de un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Antioquia cuenta con los primeros mapas geoquímicos departamentales que se realizan en el país. En ellos se identifican claramente los lugares donde se puede encontrar desde oro hasta manganeso. Para los expertos, esto ratifica que el departamento tiene un alto potencial para la explotación minera.[4]


La ramificación de la cordillera de los Andes que penetra en el territorio antioqueño, subdividiéndose luégo en numerosos ramales, hace que este suelo sea quebrado y montuoso en sumo grado. Los terrenos primitivos que rompieron estas montañas en su levantamiento, y las enormes masas eruptivas que las componen, están atravesados en todas partes por filones auríferos.[5]
3.1.2 Origen de los yacimientos de oro en el mundo


El oro es de origen magmático. No existe una capa continua de magma fundido debajo de la corteza sólida de la tierra, aun cuando a gran profundidad la temperatura de la roca debido a la energía geotérmica interna de la Tierra es superior al punto de fusión, la enorme presión de la carga de roca suprayacente impide la fusión. Sin embargo si fuera aligerada la presión, al ser removida la roca suprayacente por la erosión, produciría combaduras hacia arriba y fallamientos, seguido entonces por la fusión y por la producción de magma como resultado final.


Durante el enfriamiento del magma se genera el proceso de diferenciación, que separa los minerales formados de las soluciones acuosas, originándose las rocas ácidas o básicas y las soluciones mineralizadoras.


En el ascenso hacia la superficie, a través de la corteza terrestre, el magma obedece a ciertos cambios en las soluciones, a medida que la temperatura y la presión disminuyen, los diferentes minerales que existían en el fluido rocoso cristalizan y se separan siguiendo un orden de saturación. El magma en su movimiento ascendente puede despegar bloques de rocas y separar estratos o ser inyectado en fracturas y aberturas, formando grandes masas intrusivas como batolitos, stocks o lopolitos. Durante este proceso se produce la diferenciación magmática, que da origen a los fluidos magmáticos en los que se concentran algunos metales que originalmente estaban presentes en el magma pero en escasas proporciones. Estas soluciones hidrotermales transportan los metales desde la intrusión en consolidación hasta el lugar de la depositación del metal y se le considera el factor de mayor importancia en la formación de depósitos epigenéticos. Son soluciones calientes y supersaturadas que gradualmente pierden calor a medida que aumenta la distancia a la intrusión y se aproximan a la superficie, al enfriarse comienzan a depositar los minerales que traen en solución, formando así la serie de depósitos conocidos como hidrotermales que según la profundidad y temperatura en que se forman reciben los nombres de:
3.1.2.1 Hipotermales:


los formados por las soluciones a alta temperatura y presión (300º y 500º C).
3.1.2.2 Mesotermales:


los formados por las soluciones a temperaturas y presiones moderadas (175º a 300º).
3.1.2.3 Epitermales:


los formados a baja temperatura y presión.


El desplazamiento de las soluciones hidrotermales, desde su origen hasta el lugar de depositación de las menas contenidas en ellas, depende de las aberturas que se hallan disponibles en las rocas, es decir, de la porosidad y permeabilidad de las mismas. La mayoría de los yacimientos de oro se han originado de estas emanaciones hidrotermales y unos cuantos se han formado por metamorfismo de contacto del cuerpo ígneo intrusivo original en las rocas adyacentes.


El oro es uno de los metales que se encuentra en la naturaleza en estado nativo, algunas veces en cristales del sistema regular (cúbico) o bien en agujas o granos, dándose a estos últimos el nombre de pepitas cuando son ya de cierta dimensión. Muchas de estas masas de oro son bastante célebres bien sea por su peso o por su aspecto. El oro nativo en masas, más o menos considerables, no ha sido solamente encontrado en los aluviones, sino que también en las rocas ígneas y en los filones. No se encuentra en el estado de pureza absoluta puesto que casi siempre se encuentra aleado con otros metales, sobre todo con la plata en forma de telururos y seleniuros (Silvanita, Krennerita, Muthmannita, Nagyagita, Calaverita y Petzita). Los minerales de oro y plata son difíciles de tratar y frecuentemente son abandonados por esta razón; en cuanto a los telururos de oro, se les concentra mezclándoles con otros minerales de oro. Las menas con oro corrientemente presentan como ganga al cuarzo, pero también pueden hallarse carbonatos, turmalina, fluorita y se halla asociado a pirita, calcopirita o pirrotita. Comúnmente, el oro está contenido en sulfuros básicos metálicos, en minerales afines o en subproductos de oxidación.


En los valles más o menos estrechos, sinuosos y profundos, cruzados en todas direcciones por ríos, riachuelos y arroyos, descansan los depósitos aluviales de oro, bajo capas de arenas, arcillas, cascajo y conglomerados, cuyo espesor y disposición es muy variable; cuando no se halla el oro en las mismas arenas superficiales.


Se puede calcular que las dos terceras partes del oro de Antioquia, provienen de los depósitos de aluvión y de las arenas de numerosísimos ríos y arroyos. La otra tercera parte es el producto de los filones y venillas que se encuentran en el granito, la sienita, la diorita o grunstein, los pórfidos sienítico y feldespático y las pizarras micácea (en Anorí), talcosa (en Abejorral) y arcillosa.


Los filones son en general de dos clases con relación a la posición que ocupan: los unos forman con el horizonte un ángulo de 45°, o son más o menos verticales, y se les llama vetas de cajón; los otros, llamados vetas de manto, forman una capa horizontal que sigue las sinuosidades del terreno en que se encuentra. A la primera clase pertenecen la mayor parte de las minas del Departamento; a la segunda las del distrito de Remedios, y la del Zancundo, en Titiribí.
La anchura de los filones es muy variable: en general está comprendida entre 20 centímetros y dos metros.
Las pocas minas que se trabajan en el pórfido feldespático (Río-Dulce, Nechí y Combia) son verdaderos Stockwerke, o sean numerosas venillas, pequeñas porciones de mineral que impregnan el terreno porfídico. Tales venillas, que pasan rara vez de una pulgada de grueso, no tienen por lo común sino algunos milímetros. En ellas el oro está frecuentemente acumulado en ciertas partes de las venillas formando bolsadas.



La riqueza de los filones de Antioquia es muy variable en un mismo filón y entre unos y otros, y generalmente se empobrecen al profundizarse. Entre los más constantes figuran en primera línea las minas del Zancundo, la Constancia, y Cristales.
Los filones están distribuidos en distintos grupos formando verdaderos distritos mineros, entre los cuales los cuatro principales son: Titiribí, Remedios, Anorí y Zea. Cada grupo tiene sus caracteres de formación, de composición, etc. que le son propios y que lo distinguen de los demás grupos. El estudio detenido de estos caracteres suministraría indicaciones muy importantes para el trabajo de las minas.
3.1.2.4 Asociaciones:


En depósitos de metales preciosos se asocia principalmente con Ag, As, Sb, Hg, Se y Te. En algunos depósitos de sulfuro con Fe, Zn y Cu.


Tipos de depósitos:


Zonas de venas y filones, estovercas, mantos y otros depósitos hipogénicos similares han sido junto con los placeres antiguos y recientes, las principales fuentes de obtención de oro en el mundo.


Prospección:


En el reconocimiento, en la búsqueda de depósitos de oro, generalmente se toman muestras de sedimentos activos finos y concentrados; en una fase de detalle se toman muestras de esquirlas de roca y de suelos. Muestras de plantas, agua y gases también han sido utilizadas en prospección geoquímica.
3.1.3 MINAS DE ORO DE FILÓN EN ANTIOQUIA


Debido a las características geológicas de las mineralizaciones de oro de filón, su posible origen y relación con diferentes eventos magmáticos que ocurrieron en los andes colombianos desde el Jurásico al terciario, se han dividido en diferentes zonas y distritos mineros.


- Zona oriental de Antioquia: Sector correspondiente al distrito de Zaragoza , Segovia, remedios y al distrito de puerto Berrío. Las minas están asociadas a rocas intrusivas del batolito de Segovia de edad jurásica.


- Distrito de Zaragoza, Segovia, remedios: Este distrito es el más importante de Colombia. Sin lugar a dudas la mineralización más importante de este distrito es la mina del silencio. El filón del silencio se conoce por una distancia de 2 km. Se encuentran es esta mina importantes concentraciones de galena y esfalerita con valores altos de oro.


Además de las explotaciones del silencio existen otras que operan con métodos rudimentarios de extracción y beneficio, que generalmente fueron trabajadas por la Frontino Gold Mines; este es el caso de la Bartola, Palmichala, San Nicolás, Marmajita, La María, Montezuma y cogote. Hacia la parte Norte, cerca a Zaragoza, la mina de mayor importancia ha sido la de limón.


- Distrito de puerto Berrío: Tiene condiciones geológicas similares a las anteriores, pero la minería ha sido esporádica puesto que los filones son pobres en sulfuro y en metales preciosos.


- Zona central de Antioquia: Las minas de filón están asociadas al batolito de Antioquia de edad cretácica y se encuentran localizadas dentro del Plutón o en la roca encajante cerca de la zona de contacto.


En la actualidad solamente están en actividad las minas de San Juan Nepomuceno en Guadalupe, La Trinidad, la Italia, El Violín y la Bramadora en Anorí, La Ventilla y la Leona en Amalfi.
3.1.4 MINAS DE ORO DE ALUVIÓN


En Colombia este tipo de acumulaciones se ha producido en varias épocas geológicas: En el precámbrico en las formaciones Tunué y Roraima pertenecientes al escudo de Guayana y que afloran en el Vaupés y el Guainía; en sedimentos terciarios de la Formación Gualanday; en sedimentos neoterciarios localizados en el bajo Cauca al NE de Antioquia y en materiales no consolidados del Plio-Pleistoceno y del cuaternario, situados en los valles interandinos de las cordilleras central y occidental.


- Zona Caucasia- el Bagre- Esta área está situada al NE de Antioquia e incluye la desembocadura del rio Nechí en el rio Cauca.


- Zona San Miguel- la Sierra: Se describe con este nombre a un sector de la margen occidental del río Magdalena bañada por los ríos la Miel, Samaná y nare, localizada en los departamentos de Antioquia y Caldas.


- Zona Amalfi-Anorí.- Esta área está localizada en los municipios de Amalfi y Anori. Los materiales aluviales aparentemente fueron depositados en una antigua penillanura inclinada hacia el norte.

Las minas más importantes son: La viborita, San Antonio, La animas, San Benigno, Chamuscados, Vallecitos y madre seca.





Mapa 2






Mapa 3


3.2 PLATA


La plata es un metal de color blanco y brillo metálico; funde a 960°C, tiene una dureza entre 2,5 y 3 en la escala de Mohs. Su peso específico está entre 10,1 y 11,1: es muy dúctil y maleable. En la naturaleza la plata ocurre comúnmente asociada con el oro.
3.2.1 USOS


Según DRAKE (1982), los principales usos de la plata, en orden de importancia, son en: material fotográfico, productos eléctricos y electrónicos, aleaciones y equipos de soldadura, joyería, vajillas y cubiertos, como catalizador, en monedas, medallones y objetos conmemorativos, en odontología y medicina, en espejos y otros.






Grafico 1: Uso de la plata[6]


3.2.2 CLASES DE DEPÓSITOS


La clasificación propuesta por HEYL et al. (1973), para los depósitos de plata, sigue vigente. Básicamente, estos depósitos pueden agruparse en dos categorías: 1. Aquellos en que la plata se obtiene como subproducto, y 2. Aquellos en que la plata es el principal constituyente.
3.2.2.1 Origen:


La Plata nativa se encuentra en los filones hidrotermales con los sulfuros y en la zona de oxidación de los yacimientos de Plata y algunos polimetalicos, donde se forma debido a la Argentita y sales sulfurosas complejas de Plata. Se forma por reducción de los sulfuros en la parte baja de montera de los yacimientos de plomo-zinc-Plata. Algunas veces se le encuentran también como elemento primario bien de los filones hidrotermales de baja temperatura como elemento asociado a la Calcita, o en los filones hidrotermales de alta temperatura como elemento asociado a los sulfuros de níquel y de cobalto y a la uraninita[7]


Cuadro metal y origen geológico[8]


Tabla 1

3.2.2.2    Asociaciones:

La galena (o galenita PbS), proustita (Ag3AsS3), pirargirita (Ag3 Sb S3), argentita (Ag2S), stephanita (S4SbAg5), polibasita [S11Sb2(Ag,Cu)16], Plata nativa, algunos minerales del cobre.

3.2.3     PLATA COMO SUBPRODUCTO

La mayor parte de la plata que se produce en la actualidad, se obtiene como subproducto en depósitos de cobre, plomo, zinc y oro, entre los que sobresalen los de pórfido cuprífero, venas y filones, sulfuros masivos y reemplazamientos. Cantidades importantes de plata se obtienen también a partir de algunos placeres.
Del segundo grupo no existen en Colombia

3.2.4     PROSPECCIÓN

En términos generales, las técnicas para prospectar depósitos de plata u oro-plata epitermales son las mismas que se utilizan para prospectar oro. En la prospección geoquímica de depósitos de plata, los elementos comúnmente analizados, en muestras de sedimentos y suelos, son Pb, Cu, Zn, Hg, Ag, As. De estos, el plomo es el más importante, dado que el contenido de plata, regularmente está por debajo del límite de detección de la mayoría de los métodos analíticos.

3.2.5     PLATA EN ANTIOQUIA

La plata comúnmente ha sido un subproducto en la explotación de oro de filón, en Antioquia extraída principalmente de las minas de Segovia y Remedios. En algunos sectores se estima un contenido mayor de plata como en las minas La Mariela en Caramanta, La Estera en Buriticá, La Cancana en Yolombó y Amalfi.





Mapa 4

3.3      PLATINO

El platino forma parte del grupo de metales preciosos y está íntimamente ligado con Paladio, iridio, Osmio, rodio y Rutenio. Se descubrió por primera vez en Colombia en 1778.
El platino y metales asociados están genéticamente ligados con rocas básicas y ultrabásicas de las cuales proviene el mayor porcentaje de la producción mundial
También ocurre en aluviones o placeres depositados hacia las partes bajas de los ríos luego de la meteorización y erosión de  las rocas huésped.

3.3.1     USOS

Los usos del platino han venido cambiando a través del tiempo a medida que nuevas aplicaciones industriales han sido descubiertas, y tienen relación principalmente con su extraordinaria actividad catalizadora, su inercia química a altas temperaturas y su alto punto de fusión. En algunas aplicaciones la combinación de dos o más características hace que el grupo del platino sea insustituible en la industria.
En la industria química, el platino y sus asociados se usan como catalizadores en la producción de un amplio número de químicos y farmacéuticos, entre los cuales el principal es el ácido nítrico. La resistencia de los equipos de laboratorio fabricados a base de platino y usados en ambientes altamente corrosivos, han incrementado su aplicación en utensilios para tal fin.
En la industria del petróleo, catalizadores de platino, platino-iridio y Platino-renio son usados “procesos de reformación”, para incrementar el octanaje de las gasolinas y para producir benzeno, tolueno y xilenopara usos químicos. Además, los catalizadores de platino también son usados en procesos de isomerización y producción de derivados del petróleo.
Las aleaciones de paladio-rodio, se usan en algunas partes de los hornos para fundición de vidrio y como protectores de los moldes para fabricar vidrio óptico, debido a su habilidad en permitir altas temperaturas en condiciones corrosivas, con poco desgaste y sin contaminar el vidrio. En la fabricación de fibra de vidrio se usan bujes y platos perforados de platino-rodio para forzar a través de ellos el material fundido produciendo la fibra de vidrio.
Una amplia variedad de objetos electrónicos y eléctricos, termostatos, termopares, colectores de motores eléctricos, bujías, magnetos super resistentes, tubos electrónicos, circuitos impresos y resistencias, son fabricados con la ayuda de metales del grupo del platino.
Los metales del grupo del platino también son ampliamente usados en odontología y medicina. En ortodoncia y prótesis dental su resistencia a la corrosión y al esfuerzo permite la reducción en el tamaño de algunas piezas y además sirve como base de montaje a piezas de porcelana sin decolorarla durante la fundición. En medicina se emplea como pares de cauterización, en agujas hipodérmicas y en marcapasos.
Los metales del grupo del platino juegan un importante papel en muchas otras industrias, tales como en producción de fibras sintéticas, aleaciones para motores de Jet, en sistemas galvánicos, para protección de barcos, en oleoductos y en cohetería espacial.

3.3.2     AMBIENTE GEOLÓGICO

Los metales del grupo del platino están genéticamente asociados con rocas básicas y ultrabásicas, se extraen estos metales a partir de vetas donde tales elementos están asociados principalmente con sulfuros de cobre y níquel.
En rocas básicas el platino y sus asociados ocurren en diseminaciones de uno o más elementos del grupo de unión con otros minerales entre los cuales se reportan como principales los de azufre, antimonio, arsénico, bismuto y telurio.
Los granos de aleaciones nativas en rocas ultrabásicas son densos, físicamente resistentes y químicamente inertes. Debido a estas propiedades se encuentran comúnmente en placeres luego de la desintegración de la roca huésped. Los placeres platiníferos se caracterizan por la ausencia casi total de paladio y la presencia de oro.
El paladio y en menor porcentaje el platino, rodio y rutenio son solubilizados durante la formación de los placeres, quedando como remanentes aleaciones de osmiridio. Desde el punto de vista genético, los metales del grupo del platino en general se han asociado con rocas ultramáficas que pueden hacer parte de complejos zonados, estratificados y ofiolíticos, originados los primeros por diferenciación magmática en zonas orogénicas, pertenecientes los segundos a terrenos continentales cratónicos estables, o como terrenos alóctonos de dorsales oceánicas los terceros. (COLEMAN 1977)
Los metales del grupo del platino se dividen según su posición en el sistema periódico de los elementos en dos subgrupos a saber:
-          Metales ligeros del platino: rutenio, rodio, paladio.
-          Metales pesados del platino: Osmio, iridio, platino.

La incompetencia de los metales del platino para combinarse con otros elementos, y sus puntos de fusión elevados, hacen que se concentren en las primeras fracciones que se separan durante la cristalización magmática. Por tanto las dunitas, piroxenitas y serpentinas contienen con frecuencia cantidades apreciables de ellos. En rocas ultramáficas comúnmente están asociados en la cromita, con la cual se concentran primordialmente el rutenio y el rodio.
En las rocas que cristalizan durante la etapa principal de la diferenciación, los metales de platino faltan casi por completo. Por lo tanto los gabros están siempre desprovistos de ellos; se desconocen yacimientos primarios de platino en rocas más ácidas que gabros y noritas.
En los procesos de meteorización de los sulfuros platiníferos, estos metales se disuelven, exceptuando el paladio, y se precipitan con facilidad en las zonas de oxidación formando minerales independientes como esperrilita y cooperita. La oxidación y meteorización prolongada separa los metales de platino en estado nativo llegando a formar placeres.

3.3.3     MINERALOGÍA

Los metales de platino ocurren en la naturaleza en dos formas: como aleaciones naturales y como compuestos químicos en los cuales éstos metales intervienen como cationes. Las aleaciones son soluciones sólidas y tienen rangos tan amplios en composición como sus factores cristalográficos lo permiten. Los compuestos químicos tienen un amplio rango en composición pero dentro de límites atómicos, controlados por sustituciones de aniones y cationes de radio iónico comparable.

3.3.4     CLASES DE YACIMIENTOS

Los tipos de yacimientos que producen metales del platino y sus depósitos correspondientes son: (BATEMAN, 1968)

3.3.4.1    CONCENTRACIÓN MAGMÁTICA

3.3.4.1.1   Magmatismo primario:
-          Diseminación con cromita en dunitas cuya erosión produce depósitos de placer.
-          Segregación por cristalización fraccionada.
3.3.4.1.2  Magmatismo secundario:
-          Segregación de líquidos inmiscibles.
-          Inyecciones de líquidos inmiscibles
-          Metasomatismo de contacto
-          Hidrotermales
-          Depósitos de placer.
                                                                                       

3.3.5     YACIMIENTOS EN ANTIOQUIA




Tabla 2


Mapa 5

4       MINERALES METÁLICOS

4.1      ANTIMONIO

Se presenta en la naturaleza en estado nativo, pero es más común en la forma de sulfuro; también se presenta como antimoniuro y como óxido. El antimonio puede considerarse como un elemento depositado a partir de soluciones hidrotermales de baja temperatura y poca profundidad (rellenos de fisuras).
Aunque Colombia produce estibina en muy pocas cantidades, el antimonio por su comportamiento químico lo consideramos muy importante en la prospección de muchos tipos de depósitos, ya que se le califica como uno de los mejores elementos guía para la búsqueda de metales básicos y preciosos. El antimonio se presenta en muchos tipos de depósitos, particularmente en los que contienen sulfuros y sulfosales y generalmente se asocia con Cu, Ag, Au, Zn, Cd, Hg, U, Ba, Pb, Sn, As, P, S, Se, Nb, Te, Mo, Ta, Co, Ni, Fe, W y metales de Pt.
El antimonio se extrae de los sulfuros por oxidación y posteriormente se reduce con sal y limadura de hierro. A partir de óxidos, el antimonio se extrae reduciéndolo con carbono.
El antimonio es un mal conductor de calor y de la electricidad y tiene una dureza entre 3 y 3,5. Su punto de fusión es de 630, 74°C.

4.1.1     USOS

Cuando el antimonio se mezcla con otros metales, aumenta la dureza de estos, su resistencia a la corrosión y por consiguiente estas aleaciones soportan con mayor facilidad cualquier esfuerzo.
El antimonio se usa en la fabricación de acumuladores. En forma metálica y de alta pureza (99, 999%) se emplea en compuestos intermetálicos para semiconductores y en otras aplicaciones químicas. El antimonio se utiliza también como agente endurecedor de aleaciones empleadas en bombas para compuestos químicos y en revestimientos de tanques. Los óxidos de antimonio se emplean en pinturas, plásticos y cerámicas. Los sulfuros de antimonio se utilizan en la fabricación de munición y por esta razón es considerado como un mineral estratégico. El antimonio y muchos de sus compuestos son tóxicos.

4.1.2     AMBIENTE GEOLÓGICO

Los elementos más comúnmente asociados al antimonio son el arsénico y el azufre.
La abundancia del antimonio en las rocas ígneas y sedimentarias más comunes están en las rocas ultramáficas, máficas, intermedias, félsicas, feldespáticas.
Las rocas félsicas y extrusivas intermedias son ligeramente más ricas y esto es lo que parece suceder con las rocas intrusivas, muchos depósitos minerales en meta-andesitas y meta-riolitas están enormemente enriquecidas en antimonio.
Dentro de las rocas sedimentarias, los shales y argilitas contienen la mayor cantidad de antimonio. La pirita  está enriquecida en antimonio. Los sedimentos de ríos, quebradas y lagos varían ampliamente en el contenido del elemento, dependiendo esencialmente de la proximidad a rocas o depósitos con alto contenido del mismo.

4.1.3     TIPOS DE YACIMIENTOS

El antimonio puede ser clasificado como un elemento formado a partir de soluciones hidrotermales de baja temperatura y poca profundidad, rellenando fisuras, diaclasas y en otros casos, aunque menos comunes, originando masas irregulares de desplazamiento, formando una gran variedad de yacimientos tales como: venas epitermales, yacimientos de reemplazamiento y yacimientos asociados a fuentes termales y a pegmatitas.
La precipitación de los depósitos epigenéticos presenta una zonificación promedio, empezando muy cerca de la superficie por los metales preciosos, los cuales pueden presentarse hasta los 350 m. de profundidad, muy cerca al nivel de ebullición para pasar luego a la zona de los metales básicos. Sin embargo, hay excepciones a este modelo, donde algunas mineralizaciones se inician con oro para luego pasar a estibina, nuevamente a oro y luego a metales básicos.

4.1.4     Minerales de antimonio

4.1.4.1    Compuestos intermetálicos

Estibarsen
Alemontita
Paradocrasita

4.1.4.2    Sulfuros, antimoniuros, arseniuros y teluros

Estibina
Cuproestibina
Horsfordita
Sudburita
Auroestibina
Estistaita

4.1.4.3    Sulfosales

Eskinerita
Farmatinita
Tetrahedirta
Miargirita
Pirargirita
Estefanita
Boulangerita
Bournonita
Jamesonita
Samsonita

4.1.4.4    Óxidos, hidróxidos, oxihaluros

Senarmontita
Valentinita
Cervantita
Kermesita
Estibivanita
Nadorita
Estibiconita
Bindheimita
Estibiocolumbita
Estibiotantalita

Los yacimientos de antimonio varían en edad desde el precámbrico hasta el Cuaternario, pero hay un grupo de yacimientos muy característicos e importantes en el terciario. Así mismo, el antimonio se encuentra altamente difundido en trazas, subordinado o como elemento principal en muchos depósitos de minerales; tiende a ser concentrado en los depósitos ricos en sulfuros ya sea en forma independiente o como constituyente menor de un gran número de sulfuros, aseniuros y sulfosales. Los minerales de antimonio más comunes en los yacimientos hipogénicos (endógenos) son: antimonio nativo, estibina y una gran variedad de sulfosale, entre las que sobresalen tetraedrita, jamesonita, Boulangerita, Bournonita, polibarita y pirargirita. El antimoniuro de oro, auroestibina, es común en ciertos depósitos auríferos paricularmente en los enriquecidos en antimonio. Los minerales supergénicos del antimonio más comunes son: Senarmontita, Kermesita, Nadorita, Estibiconita, Bindheimita.

4.1.5     Origen:

Se forma en los yacimientos o filones hidrotermales de baja temperatura junto con el Cinabrio, laPirita, la Fluorita, la Calcita, el Cuarzo, la Baritina y la Calcedonia; se encuentra también como depósito químico de soluciones termominerales.

4.1.6     Aplicación:

Es utilizado en metales para conservas, Plomo duro, componentes del Plomo de acumuladores y del Estaño para soldar, metal para caracteres de imprenta, también se utiliza en las gomas en los esmaltes y en los colorantes.

4.1.7     Asociaciones:

Casi exclusivamente Antimonita (Sb2S3), en algunas localidades se utilizan los minerales de oxidación. Allemontita, bajo este nombre se comprenden mezclas de Antimonio nativo, una combinación intermetálica modernamente bien definida, SbAs (Arsenoestibio), y Arsénico nativo.

4.1.8     YACIMIENTOS EN ANTIOQUIA

Distrito Minero de Titiribí: En esta zona se presentan algunas manifestaciones de antimonio, dentro de las cuales merecen destacarse una manifestación de estibina en el municipio de Barbosa, paraje La Pureza, y otra manifestación de Antimonio, arsénico y oro en la vereda Las Flores, municipio de Andes.



Mapa 6

4.2      ARSÉNICO

El arsénico es un metal de color blanco de estaño, que al contacto con el aire se torna rápidamente pardo-amarillo y luego negro; se le encuentra en la naturaleza en una variada gama de  minerales y compuestos tanto orgánicos como inorgánicos.
En la actualidad no existen menas explotadas exclusivamente  para su obtención siendo más bien un subproducto de procesamiento de algunas menas complejas, valiosas para la obtención de oro, cobre y plata; por el contrario, se le considera como una impureza problemática para el beneficio y recuperación de aquellos minerales.
No se explota ninguna mina específicamente para este elemento; el elemento se obtiene como resultado de la refinación de concentrados de cobre, plomo y metales preciosos. Los minerales principales de arsénico son: la arsenopirita, lolingita, esmaltita, arsenolita, que se presentan en seis tipos diferentes de depósitos que son en orden de importancia, yacimientos de enargita asociados a cobre-zinc-plomo, de cobre con pirita rica en arsénico, de plata nativa y arseniuros de níquel y cobalto, de oro rico en arsénico, de sulfuros de arsénicos y estaño ricos en arsénico.

4.2.1     USOS

En 1980 se calculó que aproximadamente el 97% de consumo de arsénico se hace en la forma de compuestos de este elemento mientras que el 3% restante se utiliza como metal.
Los usos principales del arsénico están en la agricultura industrial, silvicultura, industrias de vidrio, cerámica y pinturas cuya materia básica más importante es el arsénico blanco.
Cerca del 82% de la demanda total del arsénico según Greenspoon (1975), se utiliza principalmente en la agricultura industrial, por sus cualidades tóxicas. En esta rama se emplea en herbicidas, desecante de plantas, defoliante, insecticidas, esterilizante de suelos, cebos para insectos, etc.
Compuestos fenilarsénicos como el ácido arsenálico se utilizan como aditivos de algunos alimentos derivados de carne de aves y cerdos y para combatir algunas enfermedades. Aún se utilizan en algunos países pequeñas cantidades de compuesto de arsénico para la fabricación de drogas especialmente para combate de enfermedades parasitarias. En la manufactura del vidrio se usa el arsénico en forma de trióxido como un agente decolorante, el ácido arsénico se emplea algunas veces para dispersar las pequeñas burbujas que se acumulan en el vidrio; usos menores se tienen en la industria cerámica y en la fabricación de medicinas veterinarias. En metalurgia se le emplea en aleaciones con plomo para la creación de municiones; se alea con cobre para mejorar en este elemento su resistencia a la corrosión y a la abrasión a temperaturas elevadas.
El arsénico lo podemos encontrar en distintos tipos de rocas: Ultramáficas, máficas, intermedias, félsicas, calizas, areniscas y cuarcitas y lutitas.
Es común encontrar algunos minerales arseníferos en ciertos yacimientos resultantes de metamorfismo de contacto  y los formados por emanaciones de tipo volcánico. Es probable que en la pirita, en los fosfatos, en los silicatos de las rocas ígneas y en la galena existan cantidades apreciables de este elemento.
El arsénico puede entrar en el proceso de sedimentación proveniente de la meteorización de rocas ígneas, de las exhalaciones volcánicas, e fuentes termales y modernamente de emanaciones industriales.

4.2.2     GEOQUÍMICA

Muy raras veces se le encuentra en estado nativo; se combina fácilmente con azufre, selenio y teluros para formar sulfosales y arseniuros con varios metales pesados, principalmente el cobre, hierro, níquel y cobalto  (RANKAMA Y SAHAMA, 1962).

4.2.3     MINERALOGÍA

El arsénico se encuentra en la naturaleza de forma nativa y como sulfuros, arseniurosy sulfoarseniuros de metales pesados, óxidos y arseninatos .
El elemento nativo se encuentra como cortezas arriñonadas, estalactitas y formaciones concéntricas en yacimientos hidrotermales; los minerales primarios son: arsenopirita, lollingita, esmaltita, chlolandita, rommelsbergita, nicolita, tennantita, enargita, cobaltita, escuterudita, cloantita.
Los minerales secundarios más importantes son: arsenolita, formado a expensas del arsénico nativo, mimetesita derivada del arseniuros, sulfoarseniuros y sulfoarsenitos observadas como impurezas en las menas primarias de plomo, olivenita derivada generalmente de enargita, la eritrita, producida por la meteorización de depósitos con cobaltita, escuterudita y otros arseniuros de cobalto.
El arsénico se extrae principalmente de los siguientes minerales:
Rejalgar, oropimiente, lollingita, mispiquel, escorodita, enargita, tennantita.

4.2.4     TIPOS DE YACIMIENTOS

Los yacimientos ricos en este metal se clasifican de acuerdo con los minerales de importancia económica; estos son en su orden:
Depósitos de enargita asociada a cobre-zinc-plomo.
Yacimientos de cobre con pirita rica en arsénico
Yacimientos de plata nativa y arseniuros de níquel y cobalto
Yacimientos de oro ricos en arsénico
Yacimientos de sulfuros de arsénico y yacimientos de oro ricos en sulfoarseniuros.
Depósitos de estaño ricos en arsénico.

4.2.5     ARSÉNICO EN ANTIOQUIA

Se  conocen algunas manifestaciones de arsenopirita todas asociadas con filones de oro y plata:
-          Distrito minero del centro: Localizado sobre la cordillera occidental, comprende los municipios de Ariaquí, Caicedo, Frontino y Urrao. Se trata de mineralizaciones filonianas de sulfuros con oro y plata emplazados en rocas dioríticas y volcano-sedimentaris del grupo Cañasgordas; las vetas se componen en orden de abundancia de pirita, calcopirita, arsenopirita, pirrotita, esfalerita, galena, plata y oro en ganga de cuarzo y calcita, todas relacionadas con las intrusiones dioríticas terciarias.

-          Distrito minero del suroeste: Conformado por los municipios de Salgar, Bolívar, Betania y Andes. Se trata de filones de oro y de plata en ganga de cuarzo relacionados con los intrusivos dioríticos que conforman los farallones del Citará; la totalidad de las minas fueron explotadas en la década del 40 y se encuentran abandonadas en la actualidad; los principales filones son Tapartó, Santa Cruz, Santa Teresa, La Sombra, Santa Elena, San Esteban, en el municipio de los Andes.

-          En la zona central del departamento: Se conocen manifestaciones en los distritos Batolito Antioqueño y Sonsón. En el primero, en general se trata de minería abandonada debido quizás al empobrecimiento de los filones. En el área de Carolina y Guadalupe hay manifestaciones de arsenopirita en las minas La Bramadora, La Trinidad, El Machete y El Oso, caracterizadas por su alto contenido de estibina y en menores cantidades pirita, arsenopirita, oro y plata. En el distrito minero de sonsón, se encuentran filones cuarzosos con sulfuros que contienen oro, asociado con el batolito de Sonsón de edad jurásica y con pórfidos del terciario; algunas de las minas, todas abandonadas en la actualidad, son la de San Vicente, La Elvira y la Picota.

-          En la parte Nororiental del departamento: Se conoce la presencia de arsenopirita en los filones auríferos del distrito minero de Amalfi- Anorí encajadas en esquistos y neises de edad paleozoico. Las principales manifestaciones de arsénico se conocen con los nombres de la Trinidad, La Itallia, El Roblal, Yolombito, Salazar, La Cristalina, entre otras.



Mapa 7

4.3      COBALTO


4.3.1 USOS


El cobalto se usa principalmente en aleaciones y superaleaciones con magnetismo permanente, aleaciones para cortar metales y de alta resistencia al desgaste, pigmentos y catalizadores para secado de pinturas, tintas, lacas y barnices, catalizadores químicos, en las industrias del petróleo, del vidrio, en aditivos y suplementos para la industria lanar y ovina y en varias aplicaciones médicas.


Al ser un elemento duro, fuerte y resistente a la oxidación, el cobalto se usa ampliamente en la fabricación de productos y materiales industriales, sobre todo en las aleaciones industriales de turbinas de aviones o generadores de turbinas de gas. Junto con el hierro y el níquel, se emplea en aleaciones de acero y aleaciones magnéticas de gran importancia.


Con este elemento también se realizan aleaciones que permiten la fabricación de herramientas de corte de alta temperatura. Las sales de cobalto se utilizan en decoración y pintura, por ejemplo en la coloración de materiales como porcelana, vidrio, cerámica, azulejos y esmaltes, así como también en joyería y utensilios de cocina. El cloruro de cobalto, sulfato de cobalto, acetato de cobalto y nitrato de cobalto, se emplean en complejos tratamientos para ciertas enfermedades relacionadas con deficiencias de minerales en animales. Como suplemento alimenticio, el cobalto se usa ampliamente para alimentar ovejas, ya que previene varias enfermedades.


4.3.2     AMBIENTE GEOLÓGICO

El cobalto se halla asociado con rocas máficas y yltramáficas que pertenecen a complejos ofiolíticos, zonados o estratificados, provenientes de dorsales oceánicasm como producto de diferenciación magmática, o como parte de áreas cratónicas estables.
Las mayores concentraciones de cobalto en la corteza terrestre se hallan en las citadas rocas y su contenido decrece progresivamente en las series de diferenciación magmática desde las rocas ultramáficas a las ácidas. Lo mismo sucede con la relación níquelcobalto, principalmente porque el cobalto entra en la red cristalina de lso silicatos de magnesio en las primeras etapas de la cristalización, después que el níquel lo ha hecho, debido a que el radio iónico de níquel está más próximo al del magnesio.
El cobalto es usualmente obtenido como subproducto de la minería del hierro, cromo, plomo, zinc, uranio y magnesio.
Los minerales altos en Cobalto y que se explotan o concentran por su contenido del metal son:
Heterogenita, linneita, carolita, cobaltita, siegenita, eritrita, glaucodot, eskuterudita, saflorita, arsenopirita, pirita, pentlandita, asbolita, pirrotita, esfalerita, óxidos de manganeso.

4.3.3     TIPOS DE DEPÓSITOS

El cobalto se extrae de depósitos minerales como producto principal y como subproducto. La mayor producción de este elemento proviene como subproducto de la extracción de depósitos estratoconfinados de diferentes edades y composiciones. La minería de hierro, cromo, plomo, zinc, uranio, manganeso y níquel aportan al mercado como subproducto, el mayor porcentaje del cobalto que se consume.
Los yacimientos de cobalto pueden clasificarse geológicamente de acuerdo a su ambiente genético o de acuerdo a su ocurrencia en:
-          Depósitos hipogénicos asociados con rocas intrusivas máficas
-          Depósitos de metamorfismo de contacto asociados con rocas máficas
-          Depósitos lateríticos o residuales producidos por meteorización de rocas máficas.
-          Sulfuros masivos en rocas metamórficas principalmente de origen volcánico-sedimentario.
-          Depósitos hidrotermales
-          Depósitos estratiformes
-          Depósitos formados como precipitados químicos

4.3.4     COBALTO EN ANTIOQUIA

4.3.4.1    DEPÓSITOS

Los depósitos en explotación en Antioquia se refieren a algunas explotaciones de concentrados de sulfuros pequeños y aislados, de donde se obtiene cobalto como subproducto. Se pueden citar las citas El Roble, La Bramadora y la Equis.



Mapa 8

4.4      COBRE

4.4.1     USOS

Después del hierro, el cobre es uno de los principales metales de la industria moderna. Debido a sus propiedades físicas, ha sido utilizado desde los tiempos primitivos tanto en estado metálico como en aleaciones con muchos otros metales.
Se presenta generalmente en masas, placas y escamas irregulares. Dureza 2,5-3; G=8,9; funde a 1083°C; fractura astillosa; color rojo característico en superficie fresca que se oscurece con brillo apagado. Muy dúctil y maleable. Estas propiedades junto con su conductibilidad térmica, buena resistencia a la corrosión, y a la carencia de magnetismo hacen del cobre un elemento de innumerables aplicaciones industriales.
Sus aleaciones tradicionales, latón, bronce, plata-níquel y cuproníquel, contienen no menos del 40% de cobre. Se usa en la industria eléctrica, en la industria de la construcción, en las maquinarias industriales, industria de transporte, en la industria militar y en usos varios.

4.4.2     GEOQUÍMICA

Es de anotar la gran afinidad del Cu por el azufre, lo cual ha determinado la manera de presentación en la corteza terrestre en forma de sulfuros y sulfosales que son los minerales más importantes.
El cobre es concentrado durante el ciclo ígneo en rocas basálticas y gabroides. “El contenido de cobre en estas rocas se refleja en sus ferromagnesianos, piroxenos y biotitas, en los que ocurre en forma de diminutos cristales de sulfuros.
Contenido de Cu en diferentes tipos de rocas:
Rocas ígneas:
Ultramáficas, básicas y gabroides, andesitas, graníticas.
Rocas sedimentarias:
Calizas, areniscas, limos y arcillas, suelos.
Durante la cristalización de las rocas ígneas, el cobre y algunos otros elementos que no se combinan fácilmente para formar silicatos, se pueden concentrar y aún pueden llegar a constituir un yacimiento mineral. Si el magma es rico en volátiles, el cobre se puede disolver, puede ser transportado y posteriormente depositado en forma de venas o conjunto de venas. Si el magma es pobre en volátiles (algunos magmas básico), el cobre puede permanecer en la intrusión, concentrándose como sulfuros en un fluido inmiscible (ESCORCE, 1978)
La calcopirita, con un contenido de 34,6 % de Cu, es el sulfuro de cobre más abundante en la naturaleza y por consiguiente una de las fuentes más importantes de este elemento.
El cobre se puede presentar en estado nativo, como sulfuros, sulfosales, arseniuros, antimoniuros, seleniuros, telururos, carbonatos y algunas veces formando silicatos. Los silicatos de cobre más importantes son la crisocola y la dioptasa.

4.4.2.1    Minerales de cobre:

4.4.2.1.1  Principales:
Cobre nativo, calcosina, ovellina, bornita, calcopirita, enargita, cuprita, malaquita.
4.4.2.1.2  Secundarios significativos:
Tetrahedrita, tennantita, famatinita, estannina, atacamita, tenorita, azurita, crisocola, brocantica, antlerita, calcantita, kroenquita,

4.4.3     CICLO GEOQUÍMICO DEL COBRE

“Mediante intrusiones ígneas o debido a migración de fluidos se pueden originar concentraciones de cobre en la corteza terrestre. Pero además de estos factores, el cobre puede concentrarse también como resultado de los procesos de meteorización, erosión y sedimentación. Puede ocurrir movilización y concentración de cobre durante los procesos de metamorfismo o durante los eventos de una intrusión. Las aguas de percolación y las aguas connatas profundas pueden disolver, transportar y depositar este elemento para formar nuevos yacimientos.
El cobre contenido en los basaltos que conforman los pisos oceánicos, más el cobre que es aportado a los mares y posteriormente depositado con los sedimentos marinos, peude ser removilizado durante los procesos de subducción de las placas oceánicas; posteriormente, al menos parte de este metal puede ser emplazado nuevamente por encima de la zona de subducción, en la corteza continental”
“Ya que el medio ambiente por debajo del nivel freático es alcalino y reductor, el cobre disuelto al entrar en contacto con los sulfuros primarios por debajo de la zona de oxidación, se precipita mediante reacciones, en forma de calcosina. Esencialmente este es el fenómeno de enriquecimiento supergénico, mediante el cual la roca es lixiviada en superficie y parte de su contenido de cobre es redepositado en profundidad, formándose un depósito de mayor tenor en un menor volumen de roca”.

4.4.4     TIPOS DE DEPÓSITOS

Principales tipos de yacimientos de cobre según la clasificación presentada por BATEMAN (1968, p. 526)
1.    Magmáticos: Yacimientos de cobre, níquel.
2.    Metasomatismo de contacto
3.    Hidrotermales:
a)    Relleno de cavidades
1.    Vetas de fisuras
2.    Rellenos de brechas
3.    Rellenos de cuevas
4.    Rellenos de espacio poroso
5.    Rellenos vesiculares
b)    Reemplazamiento:
1.    Masivos
2.    Filón
3.    Diseminado
4.    Sedimentarios
5.    Oxidación superficial
6.    Enriquecimiento supergénico

4.4.5     PROSPECTOS DEL TIPO PÓRFIDO CUPRÍFERO ANTIOQUIA

-          Prospecto de pantanos- pegadorcito: El área está localizada en la ciudad de Medellín, en la vertiente oeste de la cordillera occidental, y en los límites de municipios de frontino y dabeiba.
La roca predominante en el área es una cuarzodiorita de grano medio, intruída por varios cuerpos de dacita y pórfidos dacíticos. La dacita porfirítica es de tipo hipoabisal, con fenocristales de cuarzo y plagioclasa y matriz afanítica de color gris claro.
Una característica común en la mayor parte de las rocas del área, es la alteración sufrida por los mienrales máficos, los cuales son reemplazados por clorita y epidota. La mineralización pirita, calcopirita y bornita ocurre diseminada y en venillas dentro de la cuarzodiorita y la dacita porfirítica.
-          Area de dabeiba: En el municipio de dabeiba, se encuentra la mina La Esperanza, además de cobre en filones se reporta calcopirita y pirita diseminadas en rocas porfiríticas propilitizadas.


Mapa 9

4.5      HIERRO

El hierro es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre y uno de los metales más empleados actualmente en la industria moderna.
Los depósitos económicamente explotables se han formado segregación magmática, reemplazamiento hidrotermal, sedimentación directa y diagénesis por procesos de meteorización en la superficie o en el subsuelo.

4.5.1     USOS


El hierro tiene múltiples usos y actualmente se constituye en uno de los principales pilares de la industria moderna. Su empleo es inmensurable; hasta mencionar los aparatos de uso doméstico, del campo y de las ciudades (máquinas, automóviles, ferrocarriles, buques, ornamentos, aviones, cohetes, etc.).

El hierro y el acero por tener la cualidad de poderse alear con otras sustancias, se puede emplear en diversos campos y la enumeración de sus usos se haría interminable; se puede afirmar que en la actualidad es la base de la industria moderna.//

El hierro puro preparado por la electrolisis de solución del sulfato férreo, ha limitado su uso. El hierro comercial invariablemente contiene cantidades pequeñas de carbono y otras impurezas que alteran sus propiedades físicas, que son mejoradas considerablemente por la suma extensa de carbono y otros elementos ligando. La gran mayoría del hierro se utiliza en formas procesadas, como hierro forjado, hierro del lanzamiento, y acero. El hierro puro comercialmente se usa para la producción de metal en plancha, galvanizado, y de electroimanes, los elementos de hierro son empleados para los propósitos medicinales en el tratamiento de anemia, cuando la cantidad de hemoglobina o el número de los corpúsculos de sangres rojas en la sangre se baja. El hierro también se usa en tónicas. Pero Principalmente se usa en la fabricación del acero.

4.5.2     AMBIENTE GEOLÓGICO

El hierro es uno de los elementos más abundantes y comunes en la corteza terrestre. Generalmente las rocas sedimentarias contienen 2 a 3% de hierro, y los basaltos y gabros contienen cerca de 8,5 %; el promedio de contenido en la corteza terrestre está cerca del 5%.
El ciclo geoquímico del hierro es complejo, pero es razonablemente bien conocido, lo cual ha permitido que su prospección se haga lógica y de esta manera se encuentren concentraciones abundantes, de diferentes características y asociaciones.
Los depósitos económicamente explotables pertenecen a las siguientes clases: segregación magmática, reemplazamiento hidrotermal, sedimentación directa y diagénesis y procesos de meteorización en la superficie y en el subsuelo (KLEMIC, 1973)

4.5.3     MINERALOGÍA

Cerca de 300 minerales contienen hierro como componente esencial, pero solamente seis de estos pueden presentarse en yacimientos minerales; solament los óxidos magnetita, hematita, y goetita (limolita) son los de mayor importancia, siderita (carbonato de hierro) y chamosita (un silicato de hierro) son explotados localmente, pero depósitos de estos minerales son el presente de menor significado económico. Ilmenita, el óxido de hierro titanífero es un recurso potencial de subproductos de hierro, pero este comúnmente está clasificado al mismo tiempo como un yacimiento de mineral de hierro.
Los principales minerales de yacimientos de hierro son los siguientes:
Magnetita, goetita, hematita, pirita, chamosita, siderita.

4.5.4     TIPOS DE DEPÓSITOS

4.5.4.1    DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS BANDEADOS

-          Formaciones de hierro bandeado (iron formation) son explusivamente del precámbrico
-          Capas de hierro oolítico principalmente post-precámbrico
-           Depósitos sedimentareos misceláneos incluyendo “black – board” siderita, hierro de pantanos y acumulaciones clásticas

4.5.4.2    DEPÓSITOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON ACTIVIDAD ÍGNEA

-          Segregación magmático
-          Depósitos pirometasomáticos

4.5.4.3    DEPÓSITOS FORMADOS POR SOLUCIONES HIDROTERMALES

-          Depósitos de reemplazamiento metasomático
-          Relleno de cavidades

4.5.4.4    DEPÓSITOS PRODUCIDOS POR ENRIQUECIMIENTO EN SUPERFIE O CERCA DE LLA

-          Lateritas
-          Enriquecimiento de yacimientos de bajo grado.

4.5.4.5    DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS BANDEADOS

Las principales mineralizaciones de hierro en la corteza terrestre son producto de concentración química, la cual ha sido modificada por oleaje y acción concurrente, lo mismo que por reacciones y cambios mineralógicos que tuvieron lugar bajo la interfase deposicional (diagénesis) y por cambios mineralógicos producidos por alta presión en los procesos de enterramiento (KLEMIC, 1973)
Formaciones bandeadas de hierro: Ocurren como unidades sedimentarias de rocas precámbricas en varias partes del mundo. Ellas constituyen los principales recursos de hierro. Estas rocas se definen como una sedimentación química, típicamente en bandas o láminas. En algunas bandas,  el hierro se encuentra en la forma de carbonato (siderit, con un apreciable contenido de manganeso, magnesio y calcio) o silicatos y raramente ocurre en forma de sulfuros (pirita).  Los más distintivos y económicamente más significativos tipos de roca, consisten en óxidos de hierro (magnetita y hematita) y chert.
Muchas formaciones de hierro han estado bajo condiciones de alta temperatura y presión (metamorfismo) que han cambiado los minerales preexistentes en silicatos, tales como grunerita, piroxeno y olivino, en asociación con magnetita y hematita.
Estratos de hierro oolítico: Se presenta en forma de capas sedimentarias intercaladas con diferentes tipos litológicos tales como calizas, areniscas, pizarras, etc.  Los estratos de hierro oolítico tienen gran variedad en su composición y en su forma, pero en general son macizos y contienen pequeños gránulos (oolitos) de limolita, hematita o calcita. El núcleo de los oolitos por lo general está formado por cuarzo detrítico o fragmentos de fósiles.
Depósitos misceláneos de hierro: Depósitos de acumulaciones de hierro en pantanos, áreas de glaciación y depósitos aluviales recientes.

4.5.4.6    DEPÓSITOS RELACIONADOS CON ACTIVIDAD ÍGNEA

El hierro de puede formar durante la cristalización del magma, de muchas maneras:
1.    Como un constituyente de los minerales formados tempranamente, como la ilmenita que puede fijarse en la base de la cámara magmática.
2.    Como una fracción de un estado magmático tardío, en que los minerales de hierro son precipitados después de que muchos otros constituyentes hayan cristalizado.
3.    Como un constituyente de fluidos (gases y líquidos acuosos) que escaparon de la cámara magmática y depositaron minerales de hierro en las rocas de los alrededores. Los dos primeros constituyen la categoría de segregación magmática y el tercero pirometasomatismo.

La exploración del hierro difiere según la clase de yacimiento que se esté buscando; si es de tipo magmático del precámbrico (formaciones de estratos de hierro), se emplea por lo general aeromagnetismo, debido a que las áreas potenciales ricas en hierro pueden ser cubiertas rápidamente y su estudio complementado con cartografía geológica y perforaciones.
Los depósitos de hierro magnético, de tipo magmático y pirometasomático y de relleno de cavidades, debido a sus formaciones irregulares de tamaño y forma, si bien pueden ser detectados por medios aeromagnéticos, requieren técnicas que permitan dar la forma del cuerpo en sus tres dimensiones y un muestreo sistemático para saber su tenor.
En los depósitos de tipo sedimentario se requieren estudios con trabajos de campo, en donde se detalle el estrato con mineral de hierro.

4.5.6     HIERRO EN ANTIOQUIA

Se presenta en Medellín y Amagá como depósitos por enriquecimiento superficial, presencia de lateritas.
-          Depósitos producidos por enriquecimiento superficial o cerca de la superficie: Rocas preexistentes que contienen minerales de hierro son atacadas superficialmente por aguas meteóricas, y el hierro es alterado a limonita y hematita; frecuentemente pierden otros elementos por solución. Estos depósitos se pueden dividir en dos grupos: lateritas que están caracterizadas por productos de alteración en climas húmedos tropicales y los de enriquecimiento de hierro residual de bajo grado.

-          Lateritas: El proceso de laterización es el ataque químico profundo, bajo condiciones tropicales donde alternan estaciones húmedas y secas.



Mapa 10

4.6      MANGANESO

Básicamente el manganeso se genera en las dorsales oceánicas o por meteorización de las rocas preexistentes, acumulándose en el primer caso en el fondo oceánico o sobre ese mismo fondo, bien en forma hidrogénica o diagenética.
Los principales depósitos de manganeso se pueden clasificar como sedimentarios, hidrotermales o de concentración residual.

4.6.1     USOS

Las aplicaciones del manganeso se pueden dividir en tres grupos generales: usos metalúrgicos, usos para baterías y usos químicos.
El uso principal del manganeso está en la fabricación de los hierros y aceros, donde además de sus efectos como desulfurantes, desoxidantes y acondicionador, imparte a los aceros resistencia, dureza, tenacidad y durabilidad. Sus aplicaciones más importantes son en forma de ferromanganeso y silico-manganeso.
El manganeso se agrega al magnesio en forma de flujo cuyo constituyente esencial usualmente es cloruro de manganeso. También se utiliza en aleaciones con cobre para la manufactura de bronces al manganeso utilizado en la fabricación de impulsores de barcos.
En la industria química, se emplea en forma de dióxidos de manganeso como despolarizador en baterías de carga seca; la mena utilizada puede ser natural, sintética o una mezcla de ambos; su aplicación depende más de su gran contenido de oxígeno que de manganeso.
Menas de óxidos de manganeso se usan también como oxidantes en la producción de la hidroquinona, en la lixiviación d menas de Uranio y en la producción electrolítica del zinc. La hidroquinona se usa principalmente en los procesos fotográficos y en la producción de cauchos y plásticos.//
El manganeso es un metal muy importante que se utiliza en una gran variedad de aplicaciones diferentes. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el manganeso, a continuación tienes una lista de sus posibles usos:
§  El traquetreo de los motores se reducen mediante el uso de un compuesto de manganeso que se añade a la gasolina sin plomo. Esto aumenta el octanaje del combustible.
§  El manganeso se utiliza en las baterías desechables estándar.
§  El manganeso es esencial para producir acero y el hierro. El manganeso es un componente esencial para la fabricación de acero inoxidable de bajo costo.
§  El manganeso es aleado con aluminio para producir un metal que es más resistente a la corrosión. La mayoría de las latas de aluminio para bebidas contienen entre 0,8% y 1,5% de manganeso.
§  En química, el óxido de manganeso se utiliza para oxidar alcohol bencílico.
§  La contaminación de hierro pueden hacer que el vidrio se tinte de color verde. Ya desde tiempos antiguos se añade un compuesto de manganeso al vidrio contrarrestar este efecto.
§  El oxígeno y el cloro se procesan utilizando dióxido de manganeso. Este mismo compuesto es también un pigmento marrón que se puede utilizar para hacer pintura.
§  El vidrio y la cerámica se pueden colorear mediante diversos compuestos de manganeso.
  • En algunas partes del mundo, el manganeso se utiliza para fabricar monedas.


4.6.2     AMBIENTE GEOLÓGICO

Según Bonatti (1978) uno de los resultados de la reciente revolución en la compresión de la tierra por el hombre, queda sintetizada en la teoría de la tectónica de placas, es la confirmación de que la mayoría de los yacimientos minerales metálicos, se originan en virtud de la intensa actividad físico-química que tiene lugar en los bordes existentes entre las inmensas placas en que se divide la litosfera.
Si el borde entre las placas es divergente, se separan debido a la ascensión de magma que procede del manto, el cual forma nueva corteza que se enfría y mueve hacia afuera en ambas direcciones; el lugar donde esto ocurre se llama un centro de expansión, Algunos yacimientos de manganeso se forman en dichos centros; unos se forman bajo el fondo oceánico, dentro de la corteza y el manto superior, mientras que otros se originan sobre el mismo fondo. La precipitación metálica sobre el fondo oceánico puede ser hidrogénica o diagenética.
En las zonas activas del fondo oceánico se han identificado yacimientos hidrotermales originados por precipitación de metales a partir de soluciones, ricas en sílice y metal, que salen del fondo oceánico debido a emanaciones hidrotermales.
 Hay más de cien minerales que contienen manganeso; los principales son:
Hausmanita, pilianita, pirolusita, criptomelana psilomelana, coeonadita, hollandita, manganita, braunita, tefrodita, rodocrosita, rodonita, spesartita, franklinita, asbolan, alabandita.


TIPOS DE DEPÓSITOS
Existen diversos tipos de depósitos de manganeso según los ambientes geológicos en que ellos se generan. Entre ellos se destacan por su importancia los generados en dorsales centro-oceánicas (hidrotermales), los que se acumulan en los lechos marinos y en lagos y ciénagas (sedimentarios) y aquellos productos de concentración residual.
Libro recursos minerales de Colombia, publicaciones geológicas especiales del ingeominas, segunda edición, tomo I, p. 257 (Depósitos del manganeso)
TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN
Aunque muchas ocurrencias de manganeso son conocidas, el tamaño de estos depósitos los hace marginales a submarginales. De ahí que el primer paso en cualquier exploración sea la realización de la cartografía geológica y prospección geoquímica regional.
Ya que el manganeso tiene una relativa alta solubilidad, las técnicas geoquímicas pueden ser una herramienta efectiva en un programa de exploración, el cual puede adelantarse a escala regional mediante la recolección de sedimentos activos y, a escala local, mediante la toma de concentrados de batea y/ suelos. El trabajo de exploración puede ser complementado en sus últimas etapas por un programa de perforación que puede suministrar datos muy valiosos relativos a la mineralización; el método rotatorio es el más empleado.

4.6.3     MANGANESO EN ANTIOQUIA

4.6.3.1    MINA VALLESI

Está ubicada en la quebrada del mismo nombre, al norte de la carretera Medellín Turbo La mena se presenta en forma de cuerpos estratiforme, lenticulares, con espesores hasta de 1m. El miembro manganesífero, compuesto además de los cuerpos de manganeso, por cherts gris oscuros, calizas, tobas y jaspe se encuentra encajado en una secuencia volcano.sediemntaria.

4.6.3.2    Depóstito de santa Bárbara

Se encuentra localizado 4km al noreste de santa bárbara en la quebrada La Loma, que corre de norte a sur siguiendo la falla de minas, parte centrar de la zona de falla de Romeral; la mineralización se presenta como lentes o bolsones, con su dimensión mayor paralela a la estratificación de la liditas de la Formación Quebradagrande.

4.6.3.3    Manifestaciones conocidas

Las yeguas (aberrojal),Amagá, Carmen de viboral, Cocorná, El peñol, Fredonia, Ituango, Marinilla, Montebello, Sonsón, Venecia, Yarumal.




Mapa 11

4.7      MERCURIO

El mercurio es el único elemento metálico que es fluido en la naturaleza a temperatura ambiente.

4.7.1     USOS

El mercurio, además de ser fluido a temperatura normal, posee una singular combinación de propiedades, tales como: tensión superficial alta, expansión termal lineal, buena conductividad eléctrica, alta densidad, habilidad para alearse fácilmente y tendencia a formar compuestos muy tóxicos. Estas características hacen que el mercurio tenga utilidad en gran cantidad de procesos y productos. En algunos usos, como en termómetros e interruptores se requieren cantidades pequeñas de mercurio para cada aparato, pero en otros, como en plantas de soda cáustica y cloro, se utilizan varias toneladas. El principal empleo es en aparatos eléctricos y en catalizadores.
El mercurio es un elemento químico cuyo símbolo es Hg, número atómico 80 y peso atómico 200.59.

Tiene la característica de ser un líquido blanco plateado a temperatura ambiente, su punto de fusión es de -38.4ºC o -37.46ºF; ebulle a 357ºC (675.05ºF) a presión atmosférica. Es un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes, como el ácido nítrico. Al ser un metal noble es químicamente inerte y, por lo tanto, no reacciona o reacciona levemente con otros compuestos químicos.


El mercurio sólido es tan suave como el plomo. El metal y sus compuestos son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo, oro, plata, platino, uranio, cobre, plomo, sodio y potasio), dentro de los que no se incluye el hierro.

A diferencia de otros metales, el mercurio no es buen conductor de calor, aunque sí lo es de la electricidad.

Si es calentado por encima de los 40ºC emite vapores corrosivos y tóxicos. Estos gases son más pesados que el aire y provocan daños a la salud. También son muy irritantes para los ojos, la piel y las vías respiratorias. Sin embrago, en los procesos industriales el mercurio y sus compuestos no resultan tan dañinos.


Si bien es cierto que el mercurio y sus compuestos conservan sus características corrosivas y de toxicidad, también lo es el hecho de que los tratamientos industriales están especializados en su manipulación.


El mercurio se utiliza para la producción de muchos productos manufacturados debido a su inusual combinación de propiedades tales como alto peso específico, fluido a temperaturas normales y conductividad eléctrica.

Tanto en su forma elemental, como con sus compuestos, el mercurio tiene múltiples aplicaciones.


Algunas de las aplicaciones más comunes del mercurio elemental son:


- Extracción de oro y plata de las minas.

- Auxiliar en la producción de químicos de cloro-álcali.

- En manómetros, que miden y controlan la presión.

- En termómetros, para medir la temperatura.

- En interruptores eléctricos y electrónicos.

- En lámparas fluorescentes.


- En amalgamas dentales, aleado con otros metales.

4.7.2     Aplicaciones de los compuestos de mercurio



Los compuestos de mercurio tienen, entre otras, las siguientes aplicaciones:

- En pilas.
- Como biocidas, para controlar o destruir microorganismos, por ejemplo en la industria del papel, en pinturas o en semillas.
- Como antisépticos en productos farmacéuticos.
- Para análisis químicos.
- Como catalizadores, para hacer más eficaz la fabricación de otras sustancias químicas, en pigmentos y tintes, detergentes y explosivos.

4.7.3     AMBIENTE GEOLÓGICO           

4.7.3.1    CONTENIDO NORMAL EN LAS ROCAS

Cantidades pequeñas de mercurio ocurren en casi todas las sustancias naturales como rocas, suelos, agua, aire, animales y vegetales, pero las técnicas analíticas suficientemente sensibles para medir estas diminutas concentraciones, solamente han sido perfeccionadas recientemente.
Los minerales comerciales (menas) de mercurio son el cinabrio, la metacinabrita, el calomelano y el mercurio nativo. El principal de ellos, el cinabrio, es insoluble en agua. Generalmente se encuentra masivo (rara vez en cristales) y su color es rojo escarlata, pardo rojizo, pardo a gris plomo.

4.7.3.2    Minerales primarios

Cinabrio, Tiemannita, Onofrita

4.7.3.3    Minerales secundarios

Metacinabrita, calomel, montroydita, Terlinguaita, Eglestonita

4.7.4     YACIMIENTOS

Todos los grandes yacimientos de mercurio en el mundo son explotados únicamente por el contenido de este elemento y todos contienen el sulfuro rojo de mercurio (cinabrio), como el principal mineral de mena.
El mercurio líquido y el sulfuro de mercurio de color negro (metacinabrio) presentan localmente alguna importancia económica. El sulfuro de mercurio y antimonio ha sido el principal mineral explotado en algunas minas de tamaño medio.
En estos yacimientos los minerales de mercurio y los de ganga, fueron depositados por soluciones a temperaturas entre 50 y 299°C; en consecuencia, corresponden a depósitos epitermales, de baja temperatura y formados a poca profundidad.

4.7.5     TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN

El método más utilizado y que ha dado los mejores resultados, ha sido la prospección con base en sedimentos activos en batea y materiales de las laderas de las vertientes. La mayoría de los métodos geofísicos conocidos se han empleado, pero aparentemente no son sistemas apropiados para la búsqueda de depósitos de mercurio.

4.7.6     MERCURIO EN ANTIOQUIA

Fredonia, retiro




Mapa 12

4.8      NIQUEL

Es un metal blando grisáceo, el cual con alto brillo toma un color plateado; es duro, dúctil, maleable, tenaz, un poco ferromagnético y un excelente y un excelente conductor de calor y la electricidad.
El niquel existe asociado con el hierro en la mayor parte de los meteoritos; sin embargo el hierro contenido en la litósfera en muy pobre en níquel; se ambos datos se deduce que la cantidad principal de Níquel se encuentra en el núcleo terrestre y en la zona de sulfuros

4.8.1     USOS

El níquel es un metal brillante plateado-blanco con un ligero matiz dorado. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el níquel, a continuación tienes una lista de sus posibles usos:
§  El níquel se utiliza en muchos productos. Algunos ejemplos son las cuerdas de la guitarra eléctrica, los imanes y baterías recargables. Las propiedades magnéticas de níquel en realidad hacen que sea un material muy importante para fabricar discos duros de ordenador.
§  El níquel se une al hierro en una aleación para fabricar acero inoxidable. El acero inoxidable tiene numerosas aplicaciones. Se emplea en utensilios de cocina, cubiertos, herramientas, instrumentos quirúrgicos, tanques de almacenamiento de armas de fuego, faros de coches, joyas y relojes.
§  Varios tipos de hoja de lata se hacen usando níquel aleado con otros metales. También se pueden hacer aleaciones resistentes al calor y la electricidad de níquel.
§  El níquel se añade también a superaleaciones. Por ejemplo, mezclándolo con el cobalto.
§  El níquel se utiliza todavía en muchas partes del mundo para la fabricación de monedas.
§  El níquel se utiliza para fabricar pilas alcalinas, como parte de los electrodos.
§  El níquel se utiliza en un proceso conocido como ensayo de fuego. Este proceso ayuda a identificar los tipos de compuestos en un mineral, metal o aleación. El níquel es capaz de recoger todos los elementos del grupo del platino en este proceso. También recoge parcialmente oro.
§  En química, el níquel se utiliza normalmente como un catalizador para una reacción de hidrogenación.

4.8.2     AMBIENTE GEOLÓGICO

Actualmente se cree que la roca madre causante de los cuerpos mineralizados de Ni en el mundo procede del manto.
Una teoría muy aceptada expone que el núcleo terrestre tiene composición similar a la de los meteoritos de hierro llamados kamacitas compuestos de hierro nativo y el 7% de níquel. El manto que rodea el núcleo  localizado a 2920 km bajo la superficie de la tierra presenta altas concentraciones de níquel; aparentemente está compuesto de rocas ultramáficas de composición predominantemente peridotíticas similares a las expuestas en superficie.
En la mayoría de los casos hay evidencia clara de que los depósitos de sulfuros de níquel han sido introducidos como líquidos inmiscibles ricos en óxidos y sulfuros.
Los lentes ultramáficos, que hacen parte del cinturón de rocas verdes arqueanas y proterozoicas tempranas, son los cuerpos más importantes en términos de posibilidades para ser rocas huésped de menas niquelíferas.

4.8.3     GEOQUÍMICA

El níquel, como el aluminio, solamente se encuentra libre  sobre la superficie de la tierra en estado de oxidación simple. A diferencia del aluminio, forma varios sulfuros estables y ellos son los minerales comunes de mena de los depósitos magmáticos mayores.
El níquel es uno de los componentes típicos de las primeras segregaciones magmáticas de sulfuros de la asociación pirrotina-pentlandita. El níquel forma varios sulfuros y arseniuros en las últimas segregaciones de sulfuros magmáticos, en particular en los filones metalíferos.
La meteorización superficial puede crear un yacimiento mineral por la concentración residual de materiales que originalmente estaban diseminados en la roca fresca. Las lateritas niquelíferas son un producto del proceso antes mencionado, y presentan una geoquímica diferente según el perfil de suelos desarrollado.

4.8.4     MINERALOGÍA

Durante la solidificación del magma, el níquel se separa en las rocas eruptivas básicas conjuntamente con la pirita magnética. Pero la mayor parte del níquel primario en el magma se independiza en la cristalización residual unido al cobalto, constituyendo los arseniuros y sulfoarseniuros níquel y cobalto.

4.8.5     TIPOS DE DEPÓSITOS

El níquel se encuentra en menas de sulfuros, diseminado dentro de rocas ultramáficas constituyendo protores, y combinado con el azufre, hierro y manganeso en forma de nódulos.
Prácticamente los yacimientos de importancia económica en la actualidad son: deósitos de sulfuro de níquel formados por reemplazamiento o por inyección magmática.

4.8.5.1    DEPÓSITOS DE SULFUROS DE NÍQUEL

Actualmente los sulfuros masivos se consideran como fuente de mayor importancia para el níquel.
Los depósitos típicos de sulfuros que contienen níquel están compuestos esencialmente de pentlandita, pirrotina y calcopirirta. Muchos de estos depósitos contienen cantidades menores de platino, cobalto, entre otros.
Los sulfuros se manifiestan como cuerpos masivos, diseminados o en forma de venas y venillas en las rocas ígneas. Algunos cuerpos masivos contienen fragmentos de la roca huésped; tienen formas alargadas, lenticulares o aplanadas.

4.8.5.2    DEPÓSITOS DE LATERITAS NIQUELÍFERAS

Son concentraciones residuales de silicatos de níquel que provienen de la erosión y meteorización intensiva durante largos períodos de tiempo sobre rocas ultramáficas enriquecidas en níquel. La mineralización se incrementa si la roca madre está altamente fracturada y sólo moderadamente serpentinizada; cuando hay serpentinización completa se forma una masa de roca relativamente impermeable.

4.8.6     EL NÍQUEL EN ANTIOQUIA

4.8.6.1    DEPÓSITO DE MORRO PELÓN

Localizado a 8 km del municipio de campamento; a su vez campamento se encuentra situado a 164 km al noreste de Medellín.
Geología: Las rocas ultrabásicas que afloran en moro pelón están formadas por dunitas, harzburgitas y serpentinitas. Estas rocas afloran dentro de un cuerpo de forma elongada. La serpentinitas pudieron ser peridotitas, las cuales sufrieron serpentinización hidrotermal y deformación tectónica.

4.8.6.2    LATERITAS EN LOS ALREDEDORES DE MEDELLÍN 

4.8.6.3    DEPÓSITOS DE ITUANGO[9]

Afloran rocas ultrabásicas (peridotitas serpentinizadas y serpentinitas) del cretáceo, encajadas dentro de un conjunto de esquistos metamórficos. Las rocas ultrabásicas afloran en la parte central del área, formando un escarpe con pendientes muy fuertes.


Mapa 13

4.9      PLOMO

El plomo es un elemento calcófilo según la clasificación geoquímica propuesta por Goldschmidt (1937), y sulfófilo según la clasificación de Rankama y Sahama (1954). Su comportamiento geoquímico es tan semejante al del zinc, que sus minerales comúnmente se encuentran juntos en la mayoría de los depósitos.


4.9.1     USOS[10]

Los principales usos de este metal se dan en la fabricación de diversos productos tales como baterías, pigmentos, aleaciones, cerámicas, plásticos, municiones, soldaduras, cubiertas de cables, plomadas y armamento. También se utiliza en la elaboración de equipo para la fabricación de ácido sulfúrico, refinamiento de petróleo y procesos de halogenación.

Se usa además, para atenuar ondas de sonido, radiación atómica y vibraciones mecánicas.
El tetraetilo de Plomo se usa como un aditivo en la gasolina como antidetonante.

El plomo se ha utilizado durante muchos siglos en fontanería y conducciones de agua, en protección y techado de edificios, en menaje de cocina y doméstico y en objetos ornamentales. Su elevada densidad le hace muy indicado para anclas, contrapesos y munición, así como pantalla protectora contra radiaciones diversas y protección acústica. Las propiedades electroquímicas del plomo se utilizan ampliamente para sistemas de almacenamiento de energía eléctrica por medio de la batería plomoácido, ampliamente utilizada en vehículos automóviles, en sistemas estacionarios de comunicaciones, en medicina y, en general, donde es necesario asegurar la continuidad de los servicios y sistemas. Algunos compuestos de plomo, particularmente los óxidos brillantemente coloreados, se han utilizado durante muchísimo tiempo, en pinturas y pigmentos, en vidrios y en barnices para la cerámica.
Los usos finales del plomo, es decir, su aplicación práctica, han variado de forma drástica en lo que va de siglo. Usos clásicos, como la fontanería, la plancha para industrias químicas y para la construcción, las pinturas y los pigmentos, los cables eléctricos, etc., han retrocedido de forma sensible. En la gasolina la utilización del plomo tiende a desaparecer, obedeciendo a exigencias legales.
La realidad es que hay usos muy especiales del plomo, que le hacen indispensable o difícilmente sustituible son, entre otros:

§ Baterías para automoción, tracción, industriales, aplicaciones militares, servicios continuos y de seguridad, energía solar, etc

§ Protección contra radiaciones de todo tipo;

§ Vidrios especiales, para aplicaciones técnicas o artísticas; o Protección contra la humedad, cubiertas y techumbres

§ Soldadura, revestimientos, protección de superficies, etc

La bateria[11] plomo-ácido es la actividad que, con mucha diferencia consume la mayor cantidad de plomo, habiendo pasado, a lo largo de la segunda mitad del siglo y en números redondos, de un cuarto a casi tres cuartos del consumo total, siendo lo dicho válido, en sus líneas generales, para el mundo occidental en su conjunto y para España en particular.


Durante el Siglo XX el consumo de plomo se multiplicó
por 8 y la población mundial lo hizo por 4.


El futuro del plomo está inexorablemente ligado al de la batería plomo-ácido. Por lo que a ésta se refiere, y a la luz de los conocimientos actuales, su sustitución en sus campos tradicionales, no parece cuestión fácil,teniendo en cuenta su fiabilidad, prestaciones y economía, sin que sea factor despreciable a su favor eleficacísimo sistema existente para la recuperación y reciclado de sus residuos.


Por otra parte, la batería de plomo de tecnología avanzada, ha mejorado sus prestaciones, por lo que se refiere a capacidad, rapidez de carga, vida útil, resistencia a las vibraciones, seguridad, control del ácido, etc, de forma espectacular.

4.9.2     AMBIENTE GEOLÓGICO

4.9.2.1    CARÁCTER GEOQUÍMICO

El plomo es fácilmente soluble en hierro fundido y tiene poca afinidad por el oxígeno; el plomo en la litosfera también tiene carácter calcófilo o sulfófilo, es decir presenta una gran afinidad hacia el azufre y también por el oxígeno; El Plomo tiende a formar sulfuros, seleniuros, sulfosales, fosfatos arseniatos y silicatos.

4.9.2.2    CONTENIDO DE PLOMO EN ROCAS

En rocas ígenas: prsente en gabro, rocas relacionadas y en granito.
La mayor parte del plomo en las rocas ígneas ocurre como galena.
El plomo está esencialmente ausente como sulfuro en las primeras fases magmáticas y su contenido aumenta especialmente en soluciones neumatolíticas e hidrotermales genéticamente asociadas con rocas ígneas que contienen cuarzo.
En rocas sedimentarias: Presente en areniscas, calizas, dolomitas, shales y aguas oceánicas profundas.

4.9.3     CICLO GEOQUÍMICO

El plomo es extraído fácilmente de sus minerales durante la meteorización y es transportado en forma de compuestos solubles estables. Por meteorización la galena se oxida lentamente a sulfato de plomo, proceso que es activado por la oxidación de la pirita a sulfato férrico, el cual actúa como agente oxidante. El sulfato de plomo es medianamente soluble, razón por la cual la movilidad del plomo es moderada.
En la zona de reducción el plomo no precipita como sulfuro. El carbonato de plomo con el tiempo se desintegra físicamente, o aún es transformado a bicarbonatos de plomo, que es moderadamente soluble, y es llevado al mar. El plomo del agua del mar precipita en forma de sulfuro, en los sedimentos ricos en restos orgánicos, y es absorbido y concentrado en sedimentos hidrolizados (arcillas) y oxidados.

4.9.4     ORIGEN:

Hidrotermal de temperaturas medias y bajas, se encuentra en vetas, cuerpos metasomáticos, así como en skarns. Sedimentario, es decir formando impregnaciones, principalmente en las rocas carbonáticas bituminosas.

4.9.5     TIPOS DE DEPÓSTIOS DE PLOMO

Algunas veces es productor de cobre. Los yacimientos de de estos metales ocurren en una variedad de ambientes geológicos y presentan una diversidad de características de modo tal que pueden agruparse en dos categorías: 1) depósitos estratoconfinados en secuencias de rocas volcánicas o sedimentarias. 2) Depósitos relacionados con procesos predominantemente magmáticos.

4.9.6     YACIMIENTOS


El plomo y el zinc están asociados en yacimientos minerales, a veces íntimamente mezclados y otras veces lo bastante separados como para que puedan extraerse minerales en los que predomina uno de los metales, aunque raramente está exento del otro. Su distribución geológica y geográfica es casi idéntica.
Los tipos importantes de yacimientos son los siguientes:
1) Yacimientos formados a poca profundidad en rocas sedimentarias sin ninguna relación aparente en rocas ígneas. Se presentan en forma de estratos tubulares de sustitución, generalmente en calizas y dolomitas. Los minerales de éste tipo suelen contener galena, esfalerita y piritas. Pocas veces contienen oro, plata o cobre en grado apreciable. Éstos yacimientos están distribuidos por todo el mundo, hay extensos y de importancia comercial.
2) Yacimientos someros o de profundidad media, genéticamente asociados con rocas ígneas, caracterizados por minerales complejos:
·         Yacimientos filonianos formados cerca de la superficie.
·         Filones de relleno a temperatura y presión intermedias.
·         Reemplazos de rocas ígneas piríticas diseminados.
·         Reemplazos de plata-plomo en calizas.
3) Filones originados a temperatura y presión elevada en rocas ígneas o genéticamente asociadas a ellas. Los minerales son la blenda ( ZnS ), galena, pirita, la pirrotita, cuarzo, calcita, granate, redonita,
4) Yacimientos metamórficos ígneos que contienen minerales del metamorfismo del contacto. Los minerales son la galena y sus productos de oxidación (cerusita y anglesita), la blenda, la smithsonita, la calamina y una ganga de calcita, redonita, granate, piroxeno, honrblenda, magnetita y tremolita.

4.9.7     EXPLORACIÓN

Principalmente en el pasado, los descubrimientos de depósitos de plomo fueron hechos en distritos mineros, conocidos a través de exploración física directa de áreas no desarrolladas. Los descubrimientos más modernos han resultado de prospección científicamente dirigida.

4.9.8     YACIMIENTOS EN ANTIOQUIA

1.    Dabeiba: Prospecto, minerales: calcopirita; tipo de mineralización: venas y diseminaciones
2.    Urrao: Minerales: pirita, esfalerita, argentita, plata, cuarzo, barita, óxidos de Mn, calcita. Roca encajante: intrusivas terciarias y sus fases efusivas; andesitas, dacitas, tobas conglomeráticas y cenizas. Venas, tipo mesotermal
3.    Segovia: Pirita, galena, esfalerita, roca encajante: metamórfica: gneiss feldespáticos, cuarcitas, esquistos sericíticos. Tipo de mineralización: Venas (subproductos de Au y depósitos de contacto)
4.    Zaragoza: Pirirta, galena, esfalerita de filones de cuarzo. Venas (subproducto de Au)
5.    Anorí: Pirita, esfalerita, pirrotina, oro, plata, galena.
6.    Remedios: Pirita, galena, esfalerita, oro en venas de cuarzo
7.    Valparaíso: Galena, esfalerita. Tipo de mineralización}: filones y lentes
8.    Abriaquí, cañasgordas, frontino, urrao: Pirita, calcopirita, arsenoírita, pirrotina, esfalerita, galena, plata, oro.



Mapa 14

4.10    

4.11   TITANIO

El titanio es un elemento abundante en la corteza terrestre, y se encuentra presente en la mayoría de las rocas aunque en bajas cantidades.

4.11.1  USOS[12]

El titanio es un metal muy importante que fue descubierto en 1791. Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el titanio, a continuación tienes una lista de sus posibles usos:
§  Las aleaciones de titanio se utilizan en los aviones y también en helicópteros, blindaje, buques de guerra, naves espaciales y misiles. Las aleaciones de titanio no se desgastan fácilmente, son fuertes y resistentes a la corrosión por lo que son perfectos para su uso en las aplicaciones anteriores.
§  La mayoría de titanio se convierte en óxido de titanio. Este es el pigmento blanco encontrado en el dentífrico, pintura, papel y algunos plásticos. El cemento y las piedras preciosas también contienen óxido de titanio. Las cañas de pescar y palos de golf también se hacen más fuertes mediante del uso de óxido de titanio.
§  Los intercambiadores de calor en las plantas de desalinización (que convierten el agua de mar en agua potable) están hechos de titanio, ya que es resistente a la corrosión en agua de mar.
§  Los piercings corporales, generalmente se hacen de titanio. El titanio es perfecto para esto ya que se puede colorear fácilmente y es inerte (no reaccionará con otros elementos).
§  Los instrumentos quirúrgicos, las sillas de ruedas y las muletas están hechas de titanio para una alta resistencia y bajo peso.
§  Los implantes dentales están hechos con titanio. Las personas con implantes dentales de titanio aún puede ir en una máquina de resonancia magnética!
§  Las bolas de la cadera y reemplazos articulares están hechos de titanio y que pueden permanecer en el lugar durante unos 20 años.

4.11.2  AMBIENTE GEOLÓGICO

La presencia de titanio en las etapas de cristalización del magma depende en gran parte de las propiedades químicas del hierro, silicio y aluminio, de la presión parcial de oxígeno y la temperatura de cristalización, que le permite a altas temperaturas entrar a la estructura cristalina de los silicatos en vez de formar óxidos.

4.11.3  MINERALOGÍA

Existen únicamente 5 minerales que contienen titanio en cantidades representativas: rutilo, anatasa, brookita, ilmenita, ulvospinela y sus productos de alteración.

4.11.4  TIPOS DE DEPÓSITOS

Los minerales de titanio se obtienen de rocas o depósitos de arenas negras acumuladas en aluviones o playas; la minería de ellos es la que produce la mayor cantidad de Ilmenita y rutilo comercial.

4.11.4.1 DEPÓSITOS DE ARENAS NEGRAS

Se conocen como arenas negras, los depósitos aluviales constituidos por minerales pesados, en los que se incluyen minerales titaníferos como rutilo e ilmenita asociados con magnetita, zircón, granate, estaurolita, sillimanita, cromita y ocasionalmente minerales radioactivos y oro.

4.11.4.2 DEPÓSITOS EN ROCA

La mayoría de los depósitos comerciales que contienen minerales de titanio asociados a rocas, se encuentran en anortositas (gabros, compuestos exclusivamente por plagioclasa y ferromagnesianos), y en gabros o rocas afines, algunos de ellos con rasgos metamórficos o hidrotermales, aunque su origen se atribuye a temperaturas y procesos magmáticos.

4.11.5  EXPLORACIÓN

4.11.5.1 DEPÓSITOS ASOCIADOS CON ROCAS

Debido a las propiedades magnéticas inherentes al mineral, se facilita la aplicación de pruebas geofísicas y magnetométricas. Donde las anomalías magéticas negativas coinciden con el depósito, las concentraciones del mineral pueden corresponder a hematita titanífera o a magnetita titanífera; esto ocurre cuando el contenido de Titanio es mayor al de hierro. Teóicamente la totalidad d elos yacimientos de titanio comercial deben tener una respuesta a los ensayos magnetométricos.

4.11.5.2 DEPÓSITOS DE PLAYA O ALUVIÓN

Las pruebas geofísicas como magnetometría, pueden servir para determinar yacimientos titaníferos que contienen suficiente hierro. Tanto la asociación con minerales resistentes a la meteorización y  las características que poseen los minerales titaníferos, como el presentar colores oscuros, permiten la rápida identificación por simple observación superficial
En las áreas donde se presenta la acumulación de estos inerales, se pueden llevar a cabo durante las etapas de exploración, muestreos detallados tomando concentrados en batea y posteriormente separando las fracciones magnéticas como la Ilmenita de la magnetita o de la magnetita titanífera. Posteriormente, mediante microscopio se pueden identificar otros minerales asociados con Ilmenita como Zircón, monacita, cianita, sillimanita, estaurolita.

§  Muchas armas de fuego (pistolas) están hechas de titanio, ya que es un material fuerte y ligero.
§  El cuerpo de los ordenadores portátiles eestán hechos a menudo de titanio.
§  El titanio se utiliza a veces en la construcción de edificios.
§  Las parrillas de casco de fútbol americano, raquetas de tenis, cascos de cricket y cuadros de bicicletas están hechos de titanio.

4.11.6  Tipos genéticos de yacimientos

Se reconocen los siguientes tipos genéticos de yacimientos indus­triales de Ti:

4.11.6.1 Yacimientos magmáticos

Los yacimientos de este tipo, están relacionados con rocas básicas y alcalinas. Entre ellos podemos reconocer yacimientos entre piroxenitas con menas titanomagnetíticas con contenidos de Ti02 entre 2 y 6 %; se explotan como menas de Fe ricas en V, ejemplo es el yacimiento Kachkanar al norte de los Urales. También los localizados entre anortositas y gabroanortositas, noritas, a veces diabasas, que contienen grandes macizos de menas ilmeníticas o ilmenito magnetíticos con rutilo, apatito y algunos sulfuros.
Ejemplos de estos yacimientos son: Adirondacks en el esta­do de Nueva York, en EUA, el Distrito de Allard Lake, Lac Tio, en Canadá, Kusinsk en la antigua URSS. Por último, los yacimientos en sienitas nefelínicas, sienitas alcalinas y rocas alcalinas ultrabásicas, con las cuales se asocian menas de perovskita y titanomagnetita con apatito, ilmenita, titaníta, pirocloro, etcétera. Ejemplo de este tipo, son los yaci­mientos de la península de Kola en la antigua URSS; Oka, en Canadá, Jacupiranga en Brasil, así como otros localizados en EUA y Noruega.

4.11.6.2 Yacimientos pegmatíticos

Este tipo está relacionado con pegmatitas alcalinas ricas en rutilo e ilmenita.

4.11.6.3 Yacimientos residuales

Estos yacimientos se forman como resultado del surgimiento de cortezas de intemperismo sobre rocas básicas y alcalinas y son ricos en ilmenita, rutilo y otros minerales de Ti. Los yacimientos de este tipo tienen, al igual que los placeres, un gran significado económico.

4.11.6.4 Yacimientos sedimentarios

Son yacimientos en placeres, que se reconocen desde el Paleozoico y Mesozoico, hasta el Cuaternario. Las arenas (pla­ceres) están enriquecidas por [[ilmenita] y leucoxeno que con­tienen además rutilo; todas juegan un papel muy importante en la industria del Ti en la antigua URSS. Yacimientos característicos de este tipo se localizan en Ucrania, en la antigua URSS de Kazajstán, RSS de Armenia y en las Repúblicas del Asia central.

4.11.6.5 Placeres marino-costeros y eluviales­-aluviales contemporáneos

Estos tipos de yacimientos, tienen una enorme importancia económica -sobre todo los marino-costeros- para la India, Gabón, Sri-Lanka, Australia, EUA, Nueva Zelanda, Camerún, Brasil y Egipto. Las arenas contienen ilmenita, rutilo, circón, monacita, a veces también casiterita y otros minerales. El con­tenido de minerales de Ti llega hasta 60 y 80%.
En Australia, en Queensland, al N y S de Gales, se localizan placeres marino-costeros con potencias de 4 m, y un 20% de minerales útiles. Los concentrados presentan de 30 a 40% de rutilo, 27 a 517. de circón, 14 a 31 % de ílmeníta, 0,2 a 2% de monacita y también algo de casiterita, oro, platino, cromita, magnetita y granate. Se obtienen, cada año, entre 40 000 y 50 000 toneladas de concentrados de rutilo.

4.11.6.6 Yacimientos metamorfogénicos

Estos yacimientos yacen entre esquistos y contienen ílme­níta, títanomagnetíta y rutilo. Surgen como resultado del metamorfismo de rocas del magma gábrico. Tal es el caso de los yacimientos de Carolina del Norte en EUA. También surgen yacimientos del tipo metamorfizado, resul­tado del metamorfismo de placeres titaníferos. Tal es el caso ya señalado del yacimiento situado en el estado de OaxacaenMéxico.

4.11.7  TITANIO EN ANTIOQUIA

Las arenas negras resultantes de la minería aluvial a gran escala, existentes en el río Nechí, podrían ser una fuente importante de minerales de titanio, ya que el proceso de minería separa de hecho los  minerales pesados.




Mapa 15

4.12   ZINC

El Zinc es un elemento calcófilo según la clasificación geoquímica propuesta por Goldschmidt (1937), y sulfófilo según la clasificación de Rankama y Sahama (1954). Su comportamiento geoquímico es tan semejante al del plomo, que sus minerales comúnmente se encuentran juntos en la mayoría de los depósitos.

4.12.1  USOS

El zinc está presente de forma natural en las rocas, el suelo, el agua y el aire, y es esencial para la salud y el bienestar tanto del ser humano como de animales y cultivos. El rendimiento y la calidad de los cultivos normalmente se ven reducidos cuando hay un suministro de zinc inadecuado. Por otro lado, la deficiencia de zinc en la dieta es un grave problema que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Material extremadamente versátil, el zinc desempeña también un papel fundamental en determinadas aplicaciones industriales y productos. Por ejemplo, una de las cosas más importantes para las que se utiliza el zinc es para proteger el acero frente a la corrosión, gracias a lo cual dicho producto es más duradero. Además, una menor corrosión significa también menores costos y un menor impacto medioambiental derivados del mantenimiento. Al final de su vida útil, los productos de zinc pueden reciclarse y el zinc que contenían puede ser recuperado sin ninguna pérdida en su calidad o propiedades.
Gracias a estas características intrínsecas —natural, esencial, duradero y reciclable—, el zinc constituye un material atractivo para todo un abanico de aplicaciones en el sector de transportes, infraestructuras, bienes de consumo o producción alimentaria. Además, gracias a su durabilidad y reciclabilidad, el uso del zinc contribuye a ahorrar recursos naturales y a potenciar la sostenibilidad.
En todo el mundo se producen anualmente más de 11 millones de toneladas de zinc. De ellas, casi el 50% se utiliza para galvanizado de acero, es decir, para protegerlo frente a la corrosión. En torno al 17% se utiliza para producir latón y otro 17% para la producción de aleaciones de base zinc, principalmente en el sector de moldeado por presión. Por último, también se utilizan cantidades significativas en compuestos, como por ejemplo en óxido de zinc y sulfato de zinc, así como en planchas de zinc, utilizadas en tejados, canalones y bajantes.
Estos proveedores, primeros usuarios del zinc, convierten el metal en una amplia variedad de productos. Las principales áreas de aplicación de los productos de zinc son: construcción (45%), transporte (25%), bienes de consumo y electrodomésticos (23%), e ingeniería (7%).
Fuente: http://www.zinc.org/general/zinc_sustainable_material_spanish.pdf [13]

4.12.2  AMBIENTE GEOLÓGICO

4.12.2.1 GEOQUÍMICA

El comportamiento del zinc es semejante al del cadmio y el mercurio, especialmente al primero; esa es la causa por la cual el cadmio y el zinc siempre están asociados en la naturaleza. El zinc ocupa el puesto 23 en abundancia en la corteza terrestre.

4.12.2.2 CONTENIDO DE ZINC EN ROCAS

En rocas ígneas: La esfalerita es el mineral de zinc más común e importante en las rocas ígneas.
El comportamiento del zinc en los procesos magmáticos es similar al del plomo. Sin embargo cantidades pequeñas de zinc permanecen en todas las fases cristalinas de la diferenciación magmática, debido al reemplazamiento diadócico del zinc con el hierro ferroso y el magnesio en las estructuras cristalinas. Lo anterior permite explicar la presencia de cantidades pequeñas de zinc en los óxidos de hierro

4.12.3  YACIMIENTOS

El plomo y el zinc están asociados en yacimientos minerales, a veces íntimamente mezclados y otras veces lo bastante separados como para que puedan extraerse minerales en los que predomina uno de los metales, aunque raramente está exento del otro. Su distribución geológica y geográfica es casi idéntica.
Los tipos importantes de yacimientos son los siguientes:
1) Yacimientos formados a poca profundidad en rocas sedimentarias sin ninguna relación aparente en rocas ígneas. Se presentan en forma de estratos tubulares de sustitución, generalmente en calizas y dolomitas. Los minerales de éste tipo suelen contener galena, esfalerita y piritas. Pocas veces contienen oro, plata o cobre en grado apreciable. Éstos yacimientos están distribuidos por todo el mundo, hay extensos y de importancia comercial.
2) Yacimientos someros o de profundidad media, genéticamente asociados con rocas ígneas, caracterizados por minerales complejos:
·         Yacimientos filonianos formados cerca de la superficie.
·         Filones de relleno a temperatura y presión intermedias.
·         Reemplazos de rocas ígneas piríticas diseminados.
·         Reemplazos de plata-plomo en calizas.
3) Filones originados a temperatura y presión elevada en rocas ígneas o genéticamente asociadas a ellas. Los minerales son la blenda (ZnS), galena, pirita, la pirrotita, cuarzo, calcita, granate, redonita,
4) Yacimientos metamórficos ígneos que contienen minerales del metamorfismo del contacto. Los minerales son la galena y sus productos de oxidación (cerusita y anglesita), la blenda, la smithsonita, la calamina y una ganga de calcita, redonita, granate, piroxeno, honrblenda, magnetita y tremolita.

4.12.4  EXPLORACIÓN

Principalmente en el pasado, los descubrimientos de depósitos de plomo fueron hechos en distritos mineros, conocidos a través de exploración física directa de áreas no desarrolladas. Los descubrimientos más modernos han resultado de prospección científicamente dirigida.

4.12.5  ZINC EN ANTIOQUIA

Dabeiba, Urrao, Segovia, Zaragoza, Anorí, Remedios, Valparaiso





Mapa 16

5       ABRASIVOS

5.1      GRANATE

El nombre de granate se da a un grupo de  minerales que poseen forma cristalina y propiedades físicas similares así como fórmula general  3AO B2O3 3SiO2.
La clasificación más aceptada, para los granates es aluminicos, férricos, y crómicos, la dureza del grupo varía  entre 6 para la grosularia, y 7,5 del almandino aunque alginas variedades de este último puede tener más  de 8.

5.1.1     USOS

Las variedades de granates, de hermoso coloración  se utilizan en joyería como piedra semipreciosas, en la actualidad ya no tiene, mucha aceptación.
Los granates bastante duros,  almandrino, piropo, y espesartita tienen mucha aplicación como abrasivos, para este fin son más útiles los granates de formas cristalinas relativamente  grandes y no los que se hallan en masa granulares.
Aproximadamente el 45% del granate comercializado es usado para producir papeles  y paños abrasivos; alrededor del 35% en la industria óptica y del vidrio    el 20% en la limpieza de metales y rocas y en otros usos misceláneos.
Los abrasivos de granates, en granos y polvos son empleados en el pulimento del vidrio cerámica y otros materiales. Aglomerados sobre papel o tela sirven para el pulimento y acabado final de materiales como madera dura, caucho duro, y platicos. También son empleados como chorros de arenas  a gran velocidad para la limpieza y acondicionamiento del aluminio  y otros metales livianos, empleados en la fabricación de aeroplanos y otros equipos de transporte.
Los granates rojos fueron las gemas más comunes en la antigüedad tardía romana, y entre los pueblos bárbaros que tomaron territorio en el Imperio Romano de Occidente. Los cristales puros de granate aún se usan como piedras preciosas. Las variedades usadas principalmente son las verdes, rojas, amarillas y naranjas. En cuanto a los usos industriales, la arena de granate es un buen abrasivo, y comúnmente reemplaza a la sílice en el granallado. Los granos de granate aluvial que han sido redondeados son más adecuados para el granallado, cuando estos tienen un tamaño superior a los 250 micrómetros. Mezclado con agua a alta presión, el granate se usa para cortar acero y otros materiales en el corte con chorro de agua. En este caso se prefieren los granates molidos (entre 74 y 250 micrómetros) extraídos de rocas duras, ya que poseen formas más angulosas y por ende eficientes para cortar. Las lijas de granate se utilizan en el acabado de objetos de madera. La arena de granate también se usa como medio de filtración de agua.

5.1.2     AMBIENTE GEOLOGICO

El granate e s un mineral común y muy extendido aparece como constituyentes accesorios de las rocas metamórficas y ciertas ígneas. El Amandino es la variedad más conocida, mientras que  la espesartita  es la menos común y la uvarovita la más rara.
Los depósitos de granate pueden clasificarse    en primarios y secundarios, las acumulaciones de granate surgieron por metamorfismo regional o metamorfismo de contacto.

5.1.3     UBICACIÓN EN EL MUNDO

De  Estados Unidos proviene alrededor del 75% de la producción mundial de granates el resto producido principalmente en la India, Australia, y U.R.R.S. aunque no se dispone de los datos precisos en Rusia
Producción mundial de granates por países en toneladas métricas
PAIS
1977
1978
1979
1980
1981
Argentina
600
ND
3
7200
8000
Australia
1104
1583
1080
3629
5450
India
1825
2467
6820
3742
3146
Madagascar
ND
10,5
5
5
5
USA
ND
ND
19282
24423
23105
Tabla 3
ND: datos no disponibles

5.1.4     UBICACIÓN EN ANTIOQUIA

En Colombia de reconocen algunas ocurrencias de granates en arenas de rio, pero no tienen mayor   importancia comercial, sin embargo en el departamento de Antioquia hacen algunas exploraciones a pequeña escala.[14]




Mapa 17

El nombre de arcilla es dado a un material natural de aspecto terroso y fino granular, constituido por un grupo de sustancias conocidas con el nombre de minerales  arcillosos, estos minerales son silicatos aluminicos hidratados  en algunos de ellos el aluminio ha sido reemplazado por magnesio, y tiene cantidades variables de hierro, potasio, sodio ,y otros elementos

5.2.1     USOS

Estas arcillas son empleadas en la fabricación de ladrillos, tejas, tuberías así como en fábricas pequeñas de locería, cerámicas, y otros artículos, en la industria de las porcelanas y vajilleria principalmente en Medellín, en algunas fábricas de Medellín lo empelan para elaborar mezclas con caolines de altas especificaciones.
Además de la industria de construcción (elaboración de ladrillo, teja o tubería) son utilizadas en cerámicas y alfarería en la fabricación de papel, cemento, artículos refractarios, medicinas, cosméticos, e insecticidas en la industria del petróleo como material absorbente  purificante y blanqueador de productos naturales y sintéticos.
Desde el punto de vista industrial, la mayor parte de las aplicaciones no requieren especificaciones estrictas en cuanto a composición química (composición de las capas tetraédrica y octaédrica). Sin embargo, en el caso de las bentonitas si tiene importancia el quimismo del espacio interlaminar y sus propiedades físico-químicas.
 

5.2.1.1    ARCILLAS COMUNES

El principal uso de estos materiales arcillosos se da en el campo de la cerámica de construcción (tejas, ladrillos, tubos, baldosas....), alfarería tradicional, lozas, azulejos y gres. Uso al que se destinan desde los comienzos de la humanidad.
Prácticamente todas las arcillas son aptas para estos usos, primando las consideraciones económicas.
Son así mismo son utilizadas en la manufactura de cementos, como fuente de alúmina y sílice, y en la producción de áridos ligeros (arcillas expandidas).

5.2.2     CAOLIN

Se trata de un mineral muy importante desde el punto de vista industrial. Ha sido utilizando desde antiguo para numerosos usos. En el siglo XVI adquirió gran fama entre la nobleza la porcelana fabricada a base de pastas cerámicas ricas en caolín. Los principales usos a los que se destina en la actualidad son:

5.2.2.1    Fabricación de papel

El principal consumidor de caolín es la industria papelera, utilizando más del 50 % de la producción. En esta industria se usa tanto como carga, como para proporcionarle al papel el acabado superficial o estucado. Para que pueda ser destinado a este uso las especificaciones de calidad requeridas son muy estrictas, tanto en pureza como en color o tamaño de grano.
 

5.2.2.2    Cerámica y refractarios

También es importante el uso del caolín en la fabricación de materiales cerámicos (porcelana, gres, loza sanitaria o de mesa, electrocerámica) y de refractarios (aislantes térmicos y cementos). Al igual que en el caso del papel las especificaciones requeridas para el uso de caolines en cerámica y refractarios son estrictas en cuanto a pureza y tamaño de grano.

5.2.2.3    Otros usos

Además se utilizan caolines, en menores proporciones, en otras industrias: como carga más económica sustituyendo a las resinas en pinturas, aislantes, caucho. También como carga de abonos, pesticidas y alimentos de animales.
La industria química consume cantidades importantes de caolín en la fabricación de sulfato, fosfato y cloruro de Al, así como para la fabricación de ceolitas sintéticas.
A partir del caolín calcinado se obtienen catalizadores y fibras de vidrio.
La industria farmacéutica utiliza caolín como elemento inerte en cosméticos y como elemento activo en absorbentes estomacales.

5.2.3     AMBIENTE GEOLOGICO

La arcilla es el producto de la descomposición, mecánica y química de varios tipos de rocas, los resultados  de las reacciones de meteorización son una mezcla de partículas de diversos tamaños y diferentes propiedades químicas, físicas y mineralógicas. La fracción no platica consta de fragmentos de roca, alternados y no alternados, cuarzo, micas, feldespato, y  óxidos de y hierro.
Las arcillas de clasifican según su origen, composición mineralógica, propiedades físicas y usos

5.2.3.1    SEGÚN SU ORIGEN

·         Arcillas residuales o de residuo
·         Arcillas sedimentarias o transportadas
v  Arcillas marinas
v  Arcillas de estuario
v  Arcillas lacustres
v  Arcillas de pantano
v  Arcillas fluviales

5.2.3.2    SEGÚN SU COMPOSICIÓN MINERALÓGICA

·         Ballclay (arcilla platica)
·         Fire clay (arcilla refractaria)
·         Flint clay (arcilla de pedernal)
·         Under clay
·         Burley clay
·         China clay
·          

5.2.3.3    SEGÚN PROPIEDADES Y USOS

·         Caolín
·         Arcillas grasas
·         Arcillas refractarias
·         Bentonita
·         Arcillas blanqueadoras
·         Arcillas misceláneas

5.2.4     UBICACIÓN EN EL MUNDO

Las reservas mundiales de arcillas sin inmensas y están distribuidas, prácticamente, en todos los países  del mundo.

5.2.5     UBICACIÓN EN COLOMBIA

En Colombia se conocen  ocurrencias de arcillas en prácticamente todas las regiones  del país, sin embargo, la calidad de estos materiales varia ampliamente de un sitio a otro. Las manifestaciones arcillosas son residuales y transportadas y perteneces a casi todas las edades geológicas; no obstante los yacimientos más comúnmente explotados son del cuaternario y terciario

5.2.6     DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Estos yacimientos son de diverso origen, destacándose como los más importantes los de carácter residual las principales explotaciones provienen de:
Ø  Arcillas residuales en las cordilleras central y occidental derivadas de la meteorización de rocas ígneas intrusivas y extrusivas de composición intermedia o básica, así como de alguno sedimentaria y metamórfica. El mayor aprovechamiento procede del intemperismo  del batolito Antioqueño
Ø  Arcillas transportadas que conforman bancos de arcillolitas en las formaciones Amaga, Abejorral, Quebrada grande  y valle alto, los principales sitios de  extracción son Abejorral, Angelopolis y Amaga.
Ø  Arcillas transportadas de tipo aluvial y edad  cuaternaria se encuentra en la rivera de los ríos Cauca, Nare y Aburra son explotados algunos en Rionegro, Llano de ovejas, y al sureste de San Pedro.
Ø  Caolines y arcillas caoliniticas  se conocen en varios sitios, algunos niveles de shales silicios  feldespáticos de la formación Abejorral, en algunas fábricas de Medellín lo empelan para elaborar mezclas con caolines de altas especificaciones.
Ø  El yacimiento más importante de caolín es explotado en el municipio del unión desde hace varios años, se trata de arcillas residuales aunque no se  descarta su origen hidrotermal

5.2.7     EXPLORACION

La exploración para arcillas se debe iniciar por el conocimiento de ambiente geológico del depósito así como la forma y el origen aproximado  del yacimiento  debe ser seguido por etapas de muestreó, análisis  y evaluación del muestreo [15]



Mapa 18

5.3      ARENAS Y GRAVAS[16]

Son agregados naturales de fragmentos de minerales y rocas, sin consolidar,  probablemente consolidados, con diámetro entre 0,0625y 256 milímetros, los equivalentes endurecidos de las areniscas y conglomerados. Más del 90%  de las arenas y gravas se emplean como materiales de  construcción y para ello los depósitos no requieren mayores  especificaciones.

5.3.1     USOS

Es utilizado para la fabricación de vidrio y objetos de cristal, en fundición como agente filtrante y en la elaboración de ladrillos silíceos, estos pueden ser utilizadas por separado sin embargo el uso  predominante es como una combinación de los dos tamaños, más del 90% de la arena y la grava se utiliza en la industria delas construcción, edificaciones, y carreteras .otros usos corresponden a arenas silíceas, de tipo industrial en donde el tamaño arena tiene aplicaciones más amplias que las gravas.
Las arenas industriales son un mineral esencial en la fabricación de vidrio, en fundiciones ferrosas y no ferrosas en ciertos procesos químicos y metalúrgicos, como material  de relleno en la fabricación de algunos productos manufacturados, en el filtrado de fluidos, en operaciones  de maquinaria y en una gran cantidad de usos menores como son la cerámica, fabricación de silicato de sodio, elaboración  de arenas y productos refractarios, cultivos hidropónicos y ornamentales.
La grava se usa como árido en la fabricación de hormigones (véase grava (hormigón)). También, como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no transitables, y como filtrante en soleras y drenajes.

5.3.2     AMBIENTE GEOLOGICO

Las arenas industriales  se obtienen usualmente de depósitos no consolidados o, algunas veces, por trituración de areniscas y conglomerados; esa última labor se facilita, y no implica mayores costos, cundo la cementación natural de las rocas es deficiente  o cundo el cemento ha sido disuelto por procesos de meteorización. Cuando la compactación es  alta, el proceso de trituración encarece los costos de explotación, además de que se producen granos de formas angulares que no pueden ser utilizados industrialmente. Por estas razones es mucho más ventajoso explotar arenas y gravas sueltas.
Según su origen las graves y arenas se clasifican  en:
·         Arenas y gravas residuales
·         Arenas y gravas transportadas


5.3.3     UBICACIÓN EN EL MUNDO

Las reservas de arenas y gravas silíceas mundiales son desconocidas pero se supone que sean abundantes para garantizar el abastecimiento  normal de la industria.

5.3.4     UBICACIÓN EN ANTIOQUIA

Los depósitos de arena y gravas explotadas o susceptibles de ser utilizados con fines industriales en Colombia provienen de aluviones recientes  y formaciones geológicas  del cretáceo o terciario. Los depósitos recientes tienen mayor aplicación en la industria de la construcción debido al grado de impurezas que normalmente tienen.
Se  extraen arenas y gravas del miembro superior de la formación amaga del terciario los lugares de extracción más comunes son Titiribí, Angelopolis y Amaga cerca de Amalfi se  explotan algunos conglomerados  y areniscas pobremente consolidados.
Al oriente de Medellín especialmente en el Retiro Machado, Guarne, y Santa Elena se  extraen bloques de cuarzo lechosos provenientes de venas y filones presentes en rocas metamórficas e ígneas intrusivas, estos bloques son triturados para producir material silicios empleados en abrasivos, jabones, relleno de pinturas y asfaltos.

5.3.5     EXPLORACION

La exploración  preliminar debe establecer la extensión y naturaleza del depósito, esta explotación debe ser seguida por un programa detallado de investigación, dirigido a obtener información confiable  sobre la calidad y cantidad del material disponible, el grado  de uniformidad, a través  de todo el depósito  en lo que se refiere a tamaño de partículas , tanto horizontal como verticalmente, también se debe establecer la naturaleza, cantidad y factibilidad económica re remoción de los materiales no utilizables.


Mapa 19

5.4      ASBESTO


Silicatos de habito fibroso, conocidos comercialmente como asbestos, son esenciales en la tecnología moderna para la elaboración de productos antifricción y aislantes térmicos. La industria de asbesto-cemento consume cerca de un 70% de la producción mundial.
El termino asbestos es un nombre genérico dada un grupo de silicatos naturales, de habito fibroso. Todos los asbestos son fibrosos y pueden ser separados por medios mecánicos en fibras de diversas longitudes y secciones transversales, pero cada uno difiere de los otros por su composición química. Los grados comerciales  delos asbestos incluyen un amplio rango de longitudes y tamaños, que no son definitivos como en la mayoría de las fibras orgánicas.

5.4.1     USOS

Son muchas las aplicaciones del asbesto; actualmente se fabrican en el mundo unos 3000 artículos que hacen uso de sus propiedades únicas.
1.    FIBRA CRUDA:
 es procesada poa producir hilos largos par uso en textiles la fibra para este uso debe tener buena flexibilidad y poco contenido de sales solubles de magnetita; debe ser suave, fácil de peinar sin mayor pérdida de tamaños cortos; libre de madera y de productos como residuos de explosivos también es usada en la industria eléctrica, a veces se usa como filtro de láminas formadas con resinas, de uso en aviones e infracciones.

5.4.1.1    FIBRAS PROCESADAS:

 se clasifican en 5 grupos según su longitud, son requeridas preferencialmente para la manufactura de textiles para los otros grupos esta fibras tienen multitud de aplicaciones,  entre otras en papel, tuberías, placas, laminas, tejas, envolturas, paneles eléctricos , bandas para frenos, empastar, asfaltos ,y relleno para numeroso productos, platicos y recubrimientos.

5.4.2     AMBIENTE GEOLOGICO

ü  El crisolito es la variedad fibrosa de la serpentina, mientras que los otros 5 minerales asbestiformes   usados comúnmente son anfíboles: crocidolita, amosita, antofilita, tremolita, y actinolita. El empleo de un asbesto depende de que posea propiedades aceptabas, que en gran parte  está determinadas por la longitud de la fibra.
ü  La mayoría de yacimiento proviene  depósitos con rocas ultrabásicas  como roca encajante el resto de producción de crisolito provienen de caliza dolomíticas serpentinizadas, alguna se encuentran en ciertas formaciones sedimentarias ferruginosas, que han sufrido metamorfismo.

5.4.3     UBICACIÓN EN EL MUNDO

Los dos mayores productores de asbestos son la URSS y Canadá; posen grandes reservas de crisolito, pero con los pocos datos que se conocen de la URSS. En el resto del mundo, las reservas apreese3n distribuidas de manera uniforme en los países actualmente productores y en aquellos en los que se conocen depósitos potenciales

5.4.4     UBICACIÓN EN ANTIOQUIA

5.4.4.1    MANIFESTACIONES:

En Colombia se conocen varias manifestaciones  de asbestos y de ellas solo el cuerpo de las Brisas, departamento de Antioquia, ha sido estudiado en detalle. Las manifestaciones  de crisolito asociado a rocas ultramaficas  serpentinizadas hacen que solo las regiones del país donde se encuentran estas rocas sean propicias para su búsqueda. En Colombia los cuerpos conocidos de serpentinita se encuentran, en su mayor parte, asociados la Zona de Falla de Romeral que marca el límite geológico entre las cordilleras central y occidental.



Mapa 20

5.5      CALIZA Y DOLOMITA[17]

La caliza y la dolomita comúnmente llamada rocas carbonatadas, están dentro de los productos  minerales de primera necesidad, por ser ampliamente usadas y esenciales a la sociedad en la industria moderna. Están ampliamente distribuidas en áreas, en tiempo, pero son notablemente abundantes después de que los organismos con conchas, proliferaron en la tierra desde hace 500 millones de años

5.5.1     USOS

El valor y uso de las rocas carbonatas esta determinados por su composición; la caliza alta en calcio y las dolomitas de alta pureza tienen una gran variedad de usos en la industria química  y siderúrgica, el uso principal de las rocas carbonatas está en la elaboración de cementos, como fundentes y en cal agrícola, la caliza y la dolomita tiene una importante aplicación en la fundición de hierro y otros metales, pues proporcionan el CaO y el MgO.
ü  CEMENTO
ü  COMO FUNDENTES
ü  EN CAL
ü  CONSTRUCCION


Abunda en la naturaleza en forma de rocas dolomíticas y se utiliza como fuente de magnesio y para la fabricación de materiales refractarios (es una roca sedimentaria química). En España se encuentra una variedad negra de la dolomita, la teruelita, en la provincia de Teruel.

También se utiliza como fundente en metalurgia, manufactura de cerámica, pinturas y cargas blancas y como componente para fabricar el vidrio. Está totalmente proscrita como mineral en el Clinker del hormigón por el contenido en MgO ya que da una alta expansividad. En cambio como árido de hormigón valdría, siempre que se analice su reacción con el cemento.

Es una roca importante como reservorio de petróleo, dada su gran porosidad. Tiene una gran resistencia a la meteorización; esto ha permitido que muchas esculturas y edificios de la antigüedad tallados en caliza hayan llegado hasta la actualidad. Sin embargo, la acción del agua de lluvia y de los ríos (especialmente cuando se encuentra acidulada por el ácido carbónico) provoca su disolución, creando un tipo de meteorización característica denominada kárstica. No obstante es utilizada en la construcción de enroscamientos para obras marítimas y portuarias como rompeolas, espigones, escolleras entre otras estructuras de estabilización y protección.

La roca caliza es un componente importante del cemento gris usado en las construcciones modernas y también puede ser usada como componente principal, junto con áridos, para fabricar el antiguo mortero de cal, pasta grasa para creación de estucos o lechadas para «enjalbegar» (pintar) superficies, así como otros muchos usos por ejemplo en industria farmacéutica o peletera. Se encuentra dentro de la clasificación de recursos naturales entre los recursos no renovables (minerales) y dentro de esta clasificación, en los no metálicos, como el salitre, el aljez y el azufre.

5.5.2     AMBIENTE GEOLOGICO

Las calizas y las dolomitas se forman una gran variedad de ambientes, pero generalmente se depositan en aguas marinas poco profundas y cálidas. Las caliza altas en calcio, se forman por corrientes cercanas a aquella áreas de libre circulación con el mar abierto, ausente de sedimentos clásticos.  En cambio, la dolomita es una roca de origen esencialmente secundario, formada durante la diagénesis de la caliza por remplazamiento parcial de  por  para formar al dolomita.
Las calizas son una mezcla letificada de granos detríticos  y lodo calcáreo los granos incluyen fósil rotos, gránulos de lodo y oolitos compuestos de capas concéntricas de calcita precipitadas alrededor del núcleo. El lodo está compuesto químicamente de precipitados de calcita, aragonito y diminutos fragmentos calcáreos provenientes de organismos.
Los arrecifes calcáreos se forman como construcciones rígidas, en sitios donde abundan colonias orgánicas, tales como corales, briozoos y algas.

5.5.3     UBICACIÓN EN EL MUNDO

La producción mundial de caliza no fue posible obtenerla sin embargo, con base en el consumo en la manufactura del cemento y la producción de cal, se tiene una buena aproximación de la producción mundial, por ser estos usos los que consumen el mayor porcentaje de la producción de caliza.

5.5.4     UBICACIÓN EN ANTIOQUIA

5.5.4.1    NARE:

 los yacimientos más importantes de caliza en el departamento son los de Nare, situados a ambos lados del rio Nare, entre los ríos Nus y Samaná Norte en una formación de filitas y esquistos arcillosos y micáceos de la edad paleozoico, la mayor parte de la caliza de este yacimiento contiene el 95% de CaCO3 con menos del 1% tanto de MgO como de hierro.

5.5.4.2    AMALFI:

Consiste en un lente de mármol, que se extiende por un kilómetro y presenta un ancho que varía desde 160 metros en el extremo oriental hasta 300 metros en  el occidental, la mayor parte del lenta es mármol casi puro, con un contenido de 55.51% en CaO, con el 18.7% de MgO

5.5.4.3    ABEJORRAL:

Cuerpo lenticular de mármol de 350 metros de largo por 130 metros de ancho, este yacimiento, se halal intercalado entre esquistos equivalentes al grupo Valdivia.

5.5.4.4    CORCONA:

 Caliza gris claras y oscura, con espesores que varían entre 3 y 7 metros dentro de esquistos arcillosos probablemente equivalentes a los de grupo Valdivia.

5.5.4.5    MACEO:

 Consiste en una extensa formación   en mármoles blancos y grises claros, dentro de esquistos micáceos y honbléndicos filitas y cuarcitas, paleozoicas. Su contenido en CaCO3 es de 97% para el mármol blanco y de 94% para el gris.

5.5.4.6    SEGOVIA Y REMEDIOS:

Consiste en caliza cristalina, grises claras con espesor de 100 metros y una extensión de 320 metros, este yacimiento se encuentra dentro de esquistos paleozoicos y es explotado para la producción de cal agrícola. Compuesto por 50,3%  CaO 24% de MgO y el 5,4 % SiO2.

5.5.4.7    PUERTO TRIUNFO-RIO CLARO:

 Cuenta con grandes reservas de calizas paleozoicas de buena calidad.




Mapa 21

5.6      FELDESPATO

En términos generales, utilizado para designar a un grupo de silicatos anhidros, compuestos por aluminio y proporciones variables de potasio, sodio y calcio. Las principales especies de feldespato son ortoclasa y microclima, albita y anortita, aproximadamente el 60 % del feldespato se encuentra en las rocas ígneas de composición intermedia a acida, el 30%  en rocas metamórficas principalmente en esquistos cristalinos y el 10% como material detrítico en areniscas y conglomerados.

5.6.1     USOS[18]


Es ampliamente utilizado en la industria, en especial las variedades ortoclasa, microclina, albita, oligoclasa y andesina (CASTLE AND GILLSON. 1960). Es utilizado en la elaboración de vidrios, proporcionando alúmina a la hornada, lo cual mejora y aumenta la factibilidad en el moldeado del vidrio y perfecciona el producto final.
El feldespato es utilizado en las mezclas de cerámica, tal como en la fabricación de porcelanas esmaltadas actuando como fundente, también es utilizado en la fabricación de abrasivos y detergentes, se emplea en revestimientos de varillas de soldadura, pinturas, aisladores eléctricos, jabones, abrasivos y alimentos concentrados (POTTER. 1980).
Las principales aplicaciones del feldespato se encuentran en la industria del vidrio y la cerámica a escala mundial. Conjuntamente, estos sectores dan cuenta de aproximadamente el 90% del consumo mundial.
Las cerámicas son el segundo consumidor de feldespato después del vidrio. Representan aproximadamente el 40% del total de ventas mundiales. Sus principales aplicaciones son lozas para paredes y techos, sanitarios, porcelanas eléctricas, fritas, lustres y esmaltes.
Comparado con la industria del vidrio y la cerámica, las cargas representan un pequeño pero importante mercado para materiales feldespáticos. El uso de materiales feldespáticos como cargas y extendedores.

5.6.2     AMBIENTE GEOLOGICO

Las mayores concentraciones de feldespato de interés económico se encuentran principalmente en rocas ígneas de composición acida a intermedia dentro de las cuales tenemos las pegmatitas y granitos. También se explotan algunas arenas que han sido seleccionadas por el agua y el viento.
Las pegmatitas son rocas de origen ígneo de grano grueso aparecen en formas de diques tabulares o lenticulares.

5.6.2.1    Feldespato en pegmatita simple:

Los principales minerales son feldespatos potásicos- sódicos y cuarzo, con pocas impurezas de mica, turmalina y granate.

5.6.2.2    Feldespato en pegmatitas recristalizadas:

Se caracterizan por una estructura heterogranular de cristales grandes y gigantescos. A demás del cuarzo y del feldespato potásico, la muscovita es el mineral más valioso de esta clase.

5.6.2.3    Feldespato en depósitos sedimentarios:

El material detrítico bajo algunas circunstancias puede formar extensas playas o depósitos aluviales. Esta constituido principalmente de cuarzo y feldespato en proporciones aproximadamente iguales.
Los feldespatos cristalizan en los sistemas monoclínico y triclínico, con la particularidad de que tanto unos como otros se distinguen muy pocos entre sí.

5.6.3     UBICACIÓN EN EL MUNDO

Los depósitos explotables de feldespato están distribuidos en casi todo el mundo, y la cantidad total de mineral potencialmente aprovechable es extremadamente grande se ha estimado que constituye el 60% de todas las rocas ígneas cristalinas, las reservas mundiales se han estimado como mínimo en un billón de toneladas, las actuales cantidades de recursos que existen identificados, hipotética y especulativamente pueden sin duda exceder tales magnitudes.

5.6.4     UBICACIÓN EN ANTIOQUIA

Los principales yacimientos de feldespatos en el departamento se encuentran localizados en los siguientes municipios:

5.6.4.1    MONTEBELLO:

Existen 20 pequeñas minas que son explotadas para locería colombiana. También existen otros depósitos que son explotados por CEMA Ltda. (MUTIS V., 1983)

5.6.4.2    ALEJANDRÍA:

(Concepción Santo Domingo). Yacimientos de feldespato de la compañía pelar.

5.6.4.3    BELLO:

 Pequeñas minas explotadas cerca al poblado.
ü  Envigado:
 Se explotan igualmente en cuerpos pegmatiticos aproximadamente unas 150 toneladas al mes.

5.6.4.4    LA CEJA:

 En la mina “Santa Lucia” dentro de la finca de Gonzalo Vélez se explotan cuerpos pegmatiticos pertenecientes al batolito antioqueño de composición cuarzodioritica.

5.6.4.5    OTROS:

 en los municipios Abejorral, Argelia, Barbosa, Cáceres, Ituango, La estrella, La unión, Marinilla, Medellín, Retiro, Rio negro, Sabaneta, Santuario, Santa rosa y Yarumal.



Mapa 22

5.7      GRAFITO

Ha sido utilizado principalmente para escribir su nombre provienes del verbo griego “graphein” que significa “escribir” antiguamente se confundió con el plomo y por tal razón se le denomino plomo negro o plombagina, de tal suerte que los lápices de grafito se llamaban en algunas partes lápices de plomo, en Colombia prácticamente no tenemos antecedentes mineros relacionados con el grafito.

5.7.1     USOS[19]



Los tres usos principales del grafito son como refractario, en la fundición y para fabricar aceros, se utiliza también en baterías, como revestimiento de frenos, en crisoles, lubricantes, lápices, metales pulverizados , cauchos, pinturas, betunes, antidetonantes, soldaduras, productos metálicos, eléctricos y electrónicos, cintas magnéticas para fabricar pequeños empaques en explosivos, revestimiento de hornos de fundición, en electrodos, polvo de vidriado, metalurgia para la fabricación de moldes, en fundición de cobre y aluminio, en la elaboración de cloro y soda caustica, en la fabricación de algunas piezas de reactivos naturales en galvanotipia y como aislante térmico en reactores nucleares.

Grafito para la fabricación de sellos, chumaceras, cojinetes, casquillos, juntas rotativas, discos para motovariador, aspas para compresores, anodos, catodos, electrodos, etc., empleamos carbones y grafitos resistentes a la corrosión química, indeformables bajo fuertes cargas, y que pueden operar hasta 500°C en atmósferas oxidantes, así como no contaminantes para la industria de alimentos, farmacéutica y textil.
La propiedad autolubricante de estos materiales a cualquier temperatura, los hace ideales para emplearse en lugares de difícil lubricación.

Contamos con diferentes grados de carbón y grafito para múltiples aplicaciones, desde grafitos extruídos de grano grueso hasta grafitos isomoldeados de grano súper fino. Todos ellos con diferentes propiedades químicas y físicas para diversas aplicaciones dentro de cada industria. La presentación de estos productos puede ser en barras, placas o bloques.
El grafito tambien es utilizado para procesos de electrolisis, electroerosion, fundicion en crisoles, electrodos, anodos, empaques, sellos de grafito, pistones, juntas, rodamientos, etc.

5.7.2      AMBIENTE GEOLOGICO

El grafito que corresponde al último término mineralógico de un proceso gradual de metamorfismo sucedido en rocas en rocas carbonaceas, se encuentra asociado a rocas con metamorfismo regional,  de contacto y dinámico. (BATEMAN. 1961).
En rocas con metamorfismo regional  probablemente derivado de rocas carbonaceas de origen orgánico, es componente mineralógico laminar o escamosa de esquistos, neises y calizas cristalinas (mármoles), conjuntamente con cuarzo, feldespato, micas y granates. El grafito en metamorfismo regional se encuentra en forma diseminada en la roca y en venas que atraviesan la roca metamórfica. El grafito originado pro metamorfismo de contacto aparece en las zonas limítrofes de rocas ígneas intrusivas y secuencias carbonaceas y generalmente se presenta de aspecto masivo, de grano fino, blando, color negro, terroso a simple vista o algo poroso. La asociación de grafito con rocas ígneas en filones, como se ha comprobado con petrología experimental, demuestra que dicho mineral cristaliza a partir de líquidos magmáticos y fluidos hidrotermales.

5.7.3     UBICACIÓN EN EL MUNDO

Los depósitos más importantes de grafito amorfo se encuentran en el hemisferio occidental en el estado de sonora en México en una área de 200 millas cuadradas, también hay grandes reservas en Australia, Republica de corea y Unión soviética. La isla de Sri Lanka es el principal productor mundial del tipo de grafito micro cristalino (LUMP). Madagascar es el principal productor de grafito en forma de láminas cristalinas, el grafito se encuentra en venas que algunas veces alcanzan varios pies de espesor, cortando rocas ígneas y metamórficas. En Europa los principales depósitos de grafito están en Noruega, Alemania occidental y España.

5.7.4     UBICACIÓN EN ANTIOQUIA

En Colombia no ha sido importante la presencia y la mineralogía de grafito sin embargo Buitrago y Buenaventura 1975 y Mutis 1983 reportaron algunas manifestaciones, se conocen manifestaciones en los municipios de Mariquita localidad de la quiebra, Líbano localidad de Lagunilla, Alto del Cielo y el Morro. En general se han reportado manifestaciones en la cordillera central, en los departamentos de Antioquia y Tolima.




Mapa 23

5.8      MATERIALES DE CONSTRUCCION

Se conoce como material de construcción todo aquel elemento natural o artificial que se emplean en la construcción de obras civiles de utilidad para el hombre, presas, puentes, carreteras, edificios, viviendas, centros de recreación, etc.
Son materiales naturales aquellos elementos que se emplean en la forma como se encuentran en la naturaleza, piedras naturales o de revestimiento y ornamentación, agregados pétreos estructurales, arenas y gravas y maderas en general.

5.8.1     USOS

Las aplicaciones de los materiales de construcción de origen mineral no metálico son variados de acuerdo a sus propiedades físico mecánicas específicas.
ü  Piedras naturales o de revestimiento y ornamentación
ü  Agregados  pétreos estructurales
Ø  Gravas y arenas
Ø  Arena de peña
Ø  Arena semilavada y arena lavada
Ø  Arena de rio
ü  Materiales conglomerados o cementantes
ü  Aglomerados arenosos
ü  Aglomerados hidráulicos
Ø  Aglomerantes hidráulicos
Ø  Cemento
Ø  Cemento portland, cemento común o cemento de fraguado o lento
Ø  Cemento de puzolana
Ø  Cementos aluminosos
Ø  Cemento de alto horno
Ø  Hormigón
Ø  Hormigón  armado
Ø  Hormigón pretensado

5.8.2     AMBIENTE GEOLOGICO

Las piedras naturales  se presentan en los ambientes geológicos de las rocas ígneas , metamórficas y sedimentarias dentro de las primeras se utilizan como materiales para construcción, principalmente los granitos, las sienitas y algunos pórfidos de las rocas ígneas, se utilizan preferencialmente las porfiritas que consisten predominantemente en fenocristales de plagioclasas y anfíbol o piroxeno sumergidos en una pasta cristalina, de las rocas metamórficas se utilizan los mármoles y algunos esquistos la mayor utilización de piedras naturales para la construcción en Colombia provienen de las rocas sedimentarias de estas se emplean en mayor cantidad las de origen mecánico como conglomerados y areniscas algunas formadas por precipitación química como el travertino y los depósitos recientes no consolidados formados en los cauces de los ríos y quebradas conformados en los cauces de los ríos y quebradas conformadas con arenas y gravas.

5.8.3     UBICACIÓN EN EL MUNDO

Aproximadamente el 75% de la corteza terrestre en las áreas continentales está compuesta por materiales arcillosos, por tanto las reservas de estos son inmensas y están distribuidos en todos los países en mayor o menos cantidad sin embargo no en todos se explota e industrializa aproximadamente el 70% de la producción mundial procede de EEUU Y Europa.
Colombia ocupa el lugar 130 en explotación en el mundo aun cuando se ha mostrado un marcado interés por el estudio y caracterización de este tipo de minerales.

5.8.4     UBICACIÓN EN ANTIOQUIA

Los depósitos de piedra de enchape, retal, granito, gravas y arenas en el país, son abundantes y abastecen ampliamente la demanda interna de estos productos muchos de estos de estos depósitos ya han sido estudiados y evaluados por las diferentes entidades interesadas en su comercialización.
Se conocen yacimientos de mármol, caliza y dolomita en Amalfi, Segovia, Nare y Jordán. En Valdivia y Yamural existen grandes depósitos de esquistos verdes y serpentinas utilizables para enchapes, mosaicos y terrazas, en Amaga se presentan importantes depósitos de gravas y arenas, en Girardota y Copacabana se explota mineral aluvial, en Bello se explotan canteras, en Caldas se explotan los aluviones del rio Medellín en la quebrada la miel.



Mapa 24

5.9      MICA[20]

Los minerales principales  del grupo de las micas son la moscovita(mica blanca ), flogopita (mica ámbar) y biotita (mica negra), siendo las dos primeras las más importantes  desde el punto  de vista comercial , en Colombia la minería de las mica  han  sido a pequeña escala y esporádicamente, las principales explotaciones  se llevaron a cabo  antes y durante la segunda guerra, realizando algunas exportaciones a Alemania y Japón entre los años 1930 y 1939.

5.9.1     USOS



Comercialmente se venden dos tipos principales de mica: en láminas y en fragmentos


La mica en láminas consiste en hojas bien conformadas extraídas de grandes cristales de mica, las cuales son cortadas en formas determinadas, además deben producir piezas de por lo menos 6,5 cm2, la mica en láminas está clasificada de acuerdo a su espesor ya área (ZLOBIK, 1980) en al siguientes categorías: bloques, películas y particiones, que varían de espesores entre 0,007 y 0,0012 pulgadas. Los recortes (PUNCH MICA) corresponden a mica de baja calidad cortada en círculos hasta de 5 cm de diámetro.


Las micas en fragmentos y en hojuelas (FLAKES) son generalmente todas aquellas micas que no reúnen la calidad y tamaños para ser utilizadas como mica en lámina. La mica en láminas es ampliamente utilizada debido a sus propiedades como aislante térmico y eléctrico los bloque y películas de mica son utilizados principalmente en sistemas eléctricos y electrónicos, en separadores de tubos al vacío, en elevadores de corriente, motores y transformadores.
Las particulares características de elasticidad, flexibilidad y resistencia al calor de las láminas,al agua, hacen que constituyan un precioso material para la industria debido a sus propiedades como aislantes eléctricos y térmicos. La mica se utiliza en aplicaciones de alta responsabilidad como aislamiento de máquinas de alta tensión y gran potencia, turbogeneradores, motores eléctricos, y algunos tipos de condensadores. Debido a que la mica mantiene sus propiedades eléctricas cuando se calienta hasta varios centenares de grados, se le considera un material de la clase térmica alta (clase C según las normas). A temperaturas muy altas, la mica pierde el agua que contiene y pierde transparencia, su espesor aumenta y sus propiedades mecánicas y eléctricas empeoran. La temperatura a la que la mica comienza a perder el agua oscila entre 500-600 °C para la mica flogopita y 800-900 °C en la mica moscovita. La mica solo funde a 1 145-1 400 °C.

En 2005, India tenía los mayores depósitos de mica en el mundo. China era el mayor productor de mica con casi un tercio de participación global seguida de cerca por los Estados Unidos, Corea del sur y Canadá, de acuerdo con la British Geological Survey.

5.9.2     AMBIENTE GEOLOGICO

Las micas son aluminio-silicato hidratado que cristalizan en sistema monoclínico, poseen una simetría seudohexagonal y ocurren en cristales gruesos  o (libros), Generalmente de forma tabular con planos basales bien desarrollados, con forma  de rombo o hexágono con ángulos de 60 grados y 120 grados (DANA HURLBUT, 1960).
Los minerales más comunes de este grupo son la moscovita o mica potásica, la flogopita o mica de magnesio y la biotita que es una mica de hierro y magnesio. La moscovita es blanca, transparente o ligeramente coloreada en láminas delgadas siendo opaca en cristales gruesos; la flogopita es de color café o amarilla y la biotita es comúnmente negra, pero algunas veces verde.

5.9.3     UBICACIÓN EN EL MUNDO

Las mayores reservas de mica en el mundo se  encuentran principalmente en la India, en los distritos de Behar, Madras y Rajas y ha sido por muchos años el primer exportador de mica  en la minas  debido a la alta calidad de este mineral. Grandes reservas también ocurren en Brasil, África occidental y en el lago  Baikal en la unión soviética. Pequeñas reservas existen en Argentina, Australia y Zimbabwe Canadá y Madagascar tienen las principales reservas de flogopita.

5.9.4     UBICACION EN ANTIOQUIA

Los principales  depósitos de micas se  encuentran en los macizos de Garzón y Santander y en los departamentos de Huila y Norte de Santander. Otros  depósitos menores s  se encuentran en Antioquia, Santander y Magdalena.
Las principales manifestaciones están en los municipios de la Ceja, Cáceres, Valdivia, Ituango, Nare y Yarumal. La moscovita se encuentra dentro de diques pegmatiticos (PEREZ, 1978)



Mapa 25

5.10   TALCO[21]

El talco es un silicato hidratado de magnesio con formula teórica Mg6(Si8O20)(OH)4 donde la relación de pesos MgO a SiO2 es alrededor de 1 a 2,pero en la práctica, esta relación puede Llegar a hacer 1 a 1 los minerales comúnmente asociados a él son tremolita, clorolita, dolomita, mica y magnesita El talco suele aparecer de forma masiva (forma también llamada esteatita o saponita) y pocas veces en cristales bien formados. Se forma por metamorfismo de silicatos de magnesio como olivinos, piroxenos o anfíboles (es una roca ígnea).

5.10.1   USOS

El talco es un mineral extremadamente versátil, se usa especialmente como relleno industrial y para recubrimientos. Sus principales aplicaciones son  en pinturas, jabones, papel, plásticos, caucho, cerámicas, refractarios, cosméticos, lubricantes, productos para techos impermeabilizantes, extinguidores de polvo químico seco , compuesto para apresto textil ,fertilizantes y abonos, masillas, insecticidas, composición de zuelas, espolvoreo en cueros, confite, comas de mascar, cera par pisos, tintas de impresión .
El talco utilizado en pinturas debe ser un polvo homogéneo y libre de sustancias extrañas, su forma de partícula preferida es laminar, habito hojoso, en la industria del jabón  se limita únicamente a los detergentes en barra  y lava platos, en la industria del papel, para obtener el máximo efecto como relleno debe tener ciertas propiedades, para el plástico debe cumplir con las siguientes propiedades, color blanco, tamaño de partícula consistente, mínima abrasividad e inercia química.

5.10.2  AMBIENTE GEOLOGICO

Según BATEMEN (1961)  los depósitos comerciales de talco  y esteatita se hallan en cuerpos ultrabásicas metamorfoseados, en calizas dolomíticas sometidas a metamorfismo regional o en zonas de metamorfismo de contacto cundo intervienen sedimentos dolomíticos. Por ello las manifestaciones, prospecto y yacimientos principales en Colombia están  en la cordillera central como parte del complejo polimetamorfico  o de las secuencias ofioliticas que la conforman  y además en la sierra nevada de Santa Marta. También es lógico explorar en las aureolas de contacto  de los stocks o batolitos cundo estos intruyen secuencias sedimentarias con intercalaciones  de estratos dolomíticos.
Tipos de talco
*Esteatita
*talco en laminillas
*talco tremolita
*mezclas de minerales de talco

5.10.3  UBICACIÓN EN ANTIOQUIA

Actualmente el depósito más importante en  el país está ubicado en el municipio de Yarumal,  en la cordillera central. Según Álvarez (1981) la roca más antigua en al área del talco es probablemente  un lente de 400 metros  de ancho de neis fino granular, compuesto por cuarzo-feldespato-mica, con laminación fina y que además contiene numerosos augen de feldespato principalmente de 4-8 mm de longitud; dicha roca sirve de roca encajante a los cuerpos de talco. La relación entre el augen neis y las rocas adyacentes no es clara; los efectos metamórficos son más fuertes en el neis y este parece ser más antigua que los esquistos que lo limitan  tectónicamente al occidente.
Los cuerpos individuales de talco varían desde unos pocos milímetros de grueso hasta lentes  de50 metros de ancho  y centenares de metros de longitud. Los cuerpos mayores contienen inclusiones de neis y varían considerablemente en pureza y grado de esteatizacion (HALL, et, al, 1970)
En Antioquia hay otras manifestaciones y prospectos, como ene l caso de los talcos asociados  con la serpentina cerca del prospecto de asbesto de las brisas, municipio de Yarumal, los relacionados con esquistos verdes, en el sitio la hacienda Cacahual
Mapa 26

5.11   CARBON

En Colombia se reportan explotaciones carboníferas desde épocas muy remotas y hace ya cerca de dos décadas se reconoce que disponemos de un potencial carbonífero de mucha importancia, no solamente dentro de los países latinoamericanos, si no a nivel mundial. Sin embargo, con contadas excepciones, hasta hace muy poco tiempo, la gran mayoría de los trabajos eran de tipo artesanal con volumen insignificantes  de producción.

5.11.1  USOS[22]

El carbón fue durante mucho tiempo empleado esencialmente en la producción de calor y fuerza (combustión) desaprovechando de esta manera buena parte de sus propiedades. Sin embargo, desde fines del siglo pasado se empezó a trabajar en la utilización integral del carbón, permitiendo su aprovechamiento para la obtención de productos como combustibles líquidos o sustancias químicas.

5.11.1.1 COMBUSTION:

es la principal utilización actual del carbón  desde el punto de vista del volumen  consumido, teniendo en cuenta que el carbón es una roca sedimentaria combustible, se trata de aprovechar la cualidad que tiene de quemar la presencia de aire y oxígeno, produciendo además variable cantidad de calor conocida con el nombre de poder calorífico.

5.11.1.2 CARBONIZACION:

es el proceso mediante el cual  la temperatura hace que el carbón, pasando por estado plástico, produzca coque como resultado de una destilación destructiva que descompone el carbón por acción del calor.

5.11.1.3 HIDROGENACION:

es la conversión del carbón en hidrocarburos líquidos y compuestos relacionados por hidrogenación a elevadas temperaturas y presiones.

5.11.1.4 GASIFICACION:

este proceso permite el aprovechamiento sistemático y a nivel industrial, dela propiedad que tiene el carbón de producir gas combustible al ser calentado.

El carbón es un recurso de gran utilidad en todo el mundo. Algunos de sus más importantes usos corresponden a la generación de electricidad, la producción de acero y la fabricación de cemento.
En términos generales existen dos tipos de carbón: el carbón térmico que es utilizado principalmente en la generación de energía y el carbón de coque o carbón metalúrgico que se utiliza principalmente en la producción de acero.
Otros usuarios importantes de carbón son las refinerías de alúmina, los fabricantes de papel y las industrias farmacéuticas. Varios productos químicos pueden ser producidos a partir de los subproductos del carbón. El alquitrán de hulla refinado se utiliza en la fabricación de productos como el aceite de creosota, naftaleno, fenol, y el benceno. El gas de amoníaco recuperado de los hornos de coque se utiliza para fabricar sales de amoníaco, ácido nítrico y fertilizantes agrícolas. Adicionalmente los sub-productos del carbón son utilizados como componentes para jabones, aspirinas, disolventes, colorantes, plásticos y fibras, como el rayón y el nylon.

5.11.2  AMBIENTE GEOLOGICO

 Es una roca sedimentaria combustible, de origen organice, generalmente de color negro (también pardo) que se presenta en forma de capas, en posición estratiforme dentro de cuencas sedimentarias. Las cuencas resultan de la acumulación  de grandes cantidades de retos vegetales que sufren una evolución más o menos completa, pero en todos los casos compleja, en un ambiente saturado de agua (pantanos) preferencialmente en las planicies costeras (deltas, lagunas) y fluviolacustres.
Los procesos sufridos por  esta gran masa de materia vegetal que ha sido acumulada y enterrada, son de tipo bioquímica inicialmente y geoquímico después; se conocen como procesos de carbonificacion y consisten esencialmente en un enriquecimiento relativo en carbono fijo, a costa de la perdida de otros elementos como H y O expulsados en forma de agua, dióxido de carbono y metano principalmente.

5.11.3  UBICACIÓN EN ANTIOQUIA 

La subzona Amaga – Sopetran se encuentra  hacia el centrosur  del departamento de Antioquia  en su área de influencia se encuentra poblaciones importantes  como Amaga, Fredonia, Benecia, Y Bolombolo, además de que una buena parte de las más importantes explotaciones, se encuentran a menos de 5o kilómetros de Medellín.
La subzona está afectada por un grupo de fallas correspondientes todas al sistema romeral, algunas de alcance local pero que afectan la minería. Dentro de las primeras vale la pena mencionar la falla del cauca al occidente y la Piedecuesta el occidente  así como también las fallas de Amaga, la cascajosa y la sucia. Con respecto a los pliegues, vale la pena citar los sinclinales de Amaga, de Benecia y Sabaleta y el anticlinal Palomas.






6       BIBLIOGRAFIA




Publicaciones geológicas especiales del ingeominas RECURSOS MINERALES DE COLOMBIA TOMO I ¨metales preciosos y minerales metálicos.


Publicaciones geológicas especiales del ingeominas RECURSOS MINERALES DE COLOMBIA TOMO II ¨metales preciosos y minerales metálicos.


[2]http://200.74.197.135/orobcv/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=187&limitstart=2 Origen del oro

[3] http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/minas/minas5.htm#2.


[4] http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/113/15.html


[5] http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/PDF/potencial_minero_de_antioquia.pdf


[6] https://oro.bullionvault.es/noticias-oro/usos-de-la-plata


[7] http://www.pdv.com/lexico/museo/minerales/plata.htm

[8] https://www.codelcoeduca.cl/procesos_productivos/tecnicos_exploracion_reconocimiento_menas.asp


[9] Libro recursos minerales de Colombia, publicaciones geológicas especiales del ingeominas, segunda edición, tomo I, p 354, 356, 357.

[10]http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/portafolios/quimica/equipo6/Plomo_usos_000.htm

[11] http://www.uniplom.es/aplicaciones.htm

[12] http://eslyvean.blogspot.com/2012/01/aplicaciones-del-titanio.html


[13] http://www.zinc.org/


[14] http://es.wikipedia.org/wiki/Granate_(mineral)


[15] http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/arcillas.htm


[16]http://es.wikipedia.org/wiki/Grava


[17] http://es.wikipedia.org/wiki/Dolomita


http://es.wikipedia.org/wiki/Caliza


[18] http://www.lamineriaentuvida.com.ar/el-feldespato-y-sus-aplicaciones/


[19] http://www.comercioindustrial.net/productos.php?id=gusos&mt=grafito


[20] http://es.wikipedia.org/wiki/Mica


[21] http://es.wikipedia.org/wiki/Talco


[22] http://www.cerrejon.com/site/mas-sobre-el-carbon/usos-del-carbon.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario